Mostrando entradas con la etiqueta Hojaldre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hojaldre. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Volován

Cuando hablamos de pan es casi inevitable hablar de Francia.
Los panaderos franceses a lo largo de la historia han hecho descubrimientos maravillosos que han quedado como legado cultural para la humanidad.
Uno de tantos inventos franceses que hemos heredado los mexicanos es el famoso Volován.
El volován no es mas que un pequeño cesto de pasta hojaldrada que posteriormente debe ser rellenado con algún tipo de preparación dulce o salada.
Los franceses lo suelen servir como un aperitivo o entremés salado, aunque su eficacia para ser servido como postre está mas que probada.
La creación de este panecillo es comúnmente adjudicada a Antonin Carême un cocinero y panadero francés del siglo XVIII que hizo grandes aportes a la cocina mundial. Sin embargo existe la mención de un entremés llamado petits gâteaux vole au vent que aparece en una publicación de 1739 muchos años antes del nacimiento de Carême.
El nombre vole au vent no significa más que "soplado por el viento" seguramente para hacer referencia a su extrema ligereza.
Cuenta la leyenda que al sacar a estos panecillos del horno, eran tan ligeros que fueron "volados por el viento" de una ventana abierta ganando así su nombre.
De vole au vent francés está clarísimo el camino hasta el Volován mexicano.

Este es un volován.


martes, 24 de marzo de 2015

Oreja

Oreja de elefante
No puedo creer que ya sea el sexto año que escribo en este enharinado blog.
Aunque 2011 no cuenta porque no escribí nada, ya han pasado 6 años de cuando decidí salir a las calles de la ciudad de México a visitar panaderías recopilando fotos nombres y anécdotas. Lo cierto es que pareciera que fue ayer.
En fin.
El pan dulce que atañe a esta entrada vino de Francia por ahí de 1890 cuando Porfirio Díaz en su afán de afrancesar a México a como diera lugar, trajo a un grupo de panaderos franceses para instruir a los tahoneros nacionales.
Entre muchas otras recetas, trajeron consigo la orielle d' elephant de pasta de hojaldre cubierta con azúcar.
La orielle d' elephant no es otra cosa que la hermosa planta "Oreja de elefante" de grandes hojas que nos recuerdan las orejas del gran paquidermo.
La orielle d'elephant de fetie u hojaldre es aquella pieza de pan que imita la forma de esta planta. 
Durante el porfiriato, la orielle d' elephant era un platillo exclusivo, que solo se degustaba durante las fiestas de té que popularizara el gral. Diaz. Por supuesto que con el tiempo salió de los salones de alcurnia a las calles y comenzó a venderse a nivel popular.
También con el tiempo empezamos a ahorramos al elefante y le empezamos a llamar sencillamente oreja.
La oreja es de esas piezas que son extremadamente populares.
Una buena canasta de pan para la merienda por lo regular incluye de cajón, al menos una de las siguientes piezas: una concha, una mantecada, un cuerno o una oreja.
Por supuesto que cada quien tiene su pieza favorita. Hemos conocido aqui en este blog a los fans de la Piedra. También hemos conocido a aquellos que no pueden dejar de pensar en un Garibaldi con leche. En el caso de mi esposa su pan dulce favorito es justamente la Oreja.
En otros lugares y latitudes cambia de nombre y le pueden llamar palma o cuando la cubre de chocolate recibe el nombre de abanico.
Lo que no cambia en lo absoluto es que esta francesa de sinuosa figura llegó a México para quedarse y la hemos adoptado como una de nuestras piezas favoritas. 
Ce pain est la net de la planète.
Esta es una oreja

martes, 8 de julio de 2014

La Campechana

Le he estado sacateando a escribir sobre esta mexicanísima pieza de pan porque es una de las mas complicadas de describir y de explicar.
Tengo entendido que se trata de una de las piezas de pan mas difíciles de elaborar y que muchos panaderos prefieren sacarle la vuelta.
Se llaman "campechas" porque aparentemente fue en el estado caribeño de Campeche donde fueron inventadas. No he podido encontrar ningún documento que corrobore su lugar de origen. Por otro lado, he notado que en la península de Yucatán existe una relación afectiva muy íntima entre sus pobladores con la pasta de hojaldre. No me extraña entonces que hayan sido los panaderos campechanos los que experimentaron con esta pasta hasta que consiguieron esta variación tan singular que les permitió confeccionar esta deliciosamente crujiente pieza de pan.
Lo que sucede es que no es una pieza de hojaldre "normal" como se ve en piezas como el Huacal, el Duque o las Orejas sino que por su particular preparación, el "inflado" convencional que se da en el hojaldre y que es responsable de la generación de las hojas o capas internas, en el caso de la campechana es un inflado extremo que genera un caparazón crujiente prácticamente vacío en su interior.
El proceso para conseguir dicho caparazón es complicado y si alguien está interesado en aprender el método de su preparación sería mejor que consulten un libro o videos en youtube que afortunadamente hay varios, porque yo no me atrevo.
El chiste a grandes rasgos, consiste en formar una especie de taco cerrado en sus extremos. El taco se forma con una masa especialmente doblada "paloteada" que lleva un betún hecho con harina, manteca y azúcar que es untado entre los dobleces de masa y que al ser horneado, hierve e infla la masa cual globo, vaciando el interior del susodicho taco generando una coraza delgada y crujiente.  
Mis respetos para aquellos panaderos anónimos que desarrollaron este proceso tan laborioso pero cuyo resultado es inusitadamente exquisito.
La bronca con las campechanas a parte de su preparación es también su transportación, porque al ser tan delicadas es difícil llevarlas de la panadería a la casa sin que se rompan.
Otra bronca con las campechanas se da a la hora de comerlas. El reto es poder morderla sin que se resquebraje toda.  Y aun cuando se deshace toda, es toda una experiencia comerla.
De hecho un método para comerlas que he usado, que por cierto es muy divertido aunque al mismo tiempo siento que es una falta de respeto al trabajo arduo que implica la preparación de este pan dulce, consiste en de plano aplastar la campechana a propósito, haciéndola pedazos. Comer a puños las laminitas restantes es maravilloso.
Esta es una campechana.

jueves, 30 de mayo de 2013

El Huacal

El guacal escrito con g es un  árbol nativo de América Central que produce unos grandes frutos redondos, de paredes gruesas muy duras, que una vez secos y partidos por la mitad se utilizan como receptáculos.


El Guacal.


Yo supongo que el uso de está corteza como contenedor fue lo que pasó el término "guacal" a cualquier otro tipo de contenedor, en este caso, a cualquier jaula o cesta hecha de carrizo o palma para transportar víveres que es lo que nosotros los mexicanos conocemos con el nombre de huacal con h.
En México los huacales son mas que otra cosa unas cajas enrejadas de madera que sirven principalmente para transportar frutas y verduras del campo a los mercados.
Par de Huacales.
pero independientemente de su forma o material del que están hechos, lo importante del huacal es que es un contenedor y eso es lo que justamente hace este pan de hojaldre. Es un pequeño contenedor para que uno sea el que decida que delicia contendrá.
Es el primo hermano del francés volován que puede ser rellenado de delicias dulces o saladas.
Como el huacal tiene una ligera capa dulce la propensión natural es a rellenarlo consecuentemente de cosas dulces, sin embargo supongo que no estaría peleado con lo salado.
Yo he encontrado ideal la idea de rellenar los huacales de fruta picada con crema batida. Hacen un postre muy rico y llamativo.
Se necesita una panadería grande para conseguir los huacales, el de la foto lo compre en la enorme panadería Santo Domingo frente a la glorieta del altillo donde aun se pueden conseguir algunos panes tradicionales fuera de los comúnmente comercializados.

NOTA:
No dejaré de invitar a quienes sepan de alguno de los temas que tocan aquí, que escriban y compartan su conocimiento, sobre todo cuando hay etimologías involucradas, yo tengo poco material que consultar por lo cual puedo caer fácilmente en errores o dar información incompleta así que quien le sepa que le escriba.
Este es un huacal.



lunes, 11 de marzo de 2013

Duque

Por ahí anda el Conde muy altivo con su capa de turrón de azúcar. Todo mundo lo ve desde lejos y lo reconoce por su forma y su color. De otros títulos nobiliarios podemos hablar del Marquesote o las Marquesitas, de los cuales seguramente hablaremos pronto. Pero hay otra pieza que por su cubierta de coco rayado es particularmente tropical. Es digámoslo así guapachosa, pero no por eso menos elegante. El titulo de este pan es Duque.
Así de botepronto no recuerdo a ningún Duque famoso excepto quizá por el Duque de Bukingham al cual lo tengo fresco en la memoria por haber visto recientemente la serie de televisión Los Tudor, aunque en realidad la historia de Inglaterra me parece nefasta y no me agrada hablar de ella. En realidad para ser francos toda la historia de la humanidad está para el arrastre, con la obvia excepción por supuesto de pasajes y personajes que han permitido el avance del conocimiento científico, el arte y la filosofía todo lo demás considero que es una verdadera porquería.  Los otros Duques que tengo en la mente son los sureñamente gringos Duques de Hazzard por lo cual creo que será mejor escribir un poco acerca de esta pieza de pan.  
Los duques cuesta trabajo encontrarlos, ignoro cual sea la razón, pero es mas común encontrar a su primo el conde decorando los anaqueles de las panaderías.
El Duque es un rombo de hojaldre espolvoreado con coco rayado y azúcar glas. Es una pieza dulce lo que se llama dulce, por lo cual su acompañante casi obligado es un buen vaso de leche fría.
Piezas de hojaldre hay muchísimas, aunque en realidad la diferencia entre unas y otras depende en muchos de los casos solo de la forma. En el caso del Duque su sabor si la diferencia del resto y también su textura que es rasposa y sumamente seca a comparación de otras piezas de hojaldre que son en general secas.
Para mi las piezas hojaldradas requieren de una técnica especial para comerlas pues cualquier mordida en falso puede hacerlas colapsar en mil moronas.  
Hay panes que te los puedes comer parado sin plato y andar por todos lados con ellos como es el caso de la maravillosa y super practica Dona, y otros como el Duque que por fuerza tienes que sentarte a una mesa con un plato y varias servilletas, si quieres evitar dejar por todos lados moronas, azucar y coco rayado.
Los Duques por supuesto que yo ya los había visto en las panadrías desde hace mucho tiempo atrás, pero como siempre, la maldita costumbre de comprar mis piezas favoritas evito que yo jamas comprara uno para probarlo, fue hasta que empece a escribir este Blog allá en el lejano 2010 cuando me di la oportunidad de probarlo por primera vez.
A aquellas personas que les agrade el coco rayado no pueden dejar de probar uno. 

Este es un Duque.

martes, 5 de junio de 2012

CONDE

Aquellos que me conocen seguramente pensaron que está entrada estaría repleta de comentarios sobre el Conde Drácula, el Conde Contar, el Conde Pátula, el Conde de Montecristo o ya de perdida de Ninel Conde.

Pero ninguno de estos personajes me es tan admirable, ni siquiera Ninel, como: JUAN VICENTE GÜEMES PACHECO Y PADILLA, CONDE DE REVILLAGIGEDO.

CONDE DE REVILLAGIGEDO 
El segundo conde de Revillagigedo es considerado el mejor gobernante que tuvo la Nueva España. Dotado de gran capacidad para el trabajo, cosa que como que hoy en día ya nomas no se nos da, se impuso realizar una obra duradera y de beneficio común. Su primera preocupación fue sanear y modernizar la capital del virreinato, que era en ese entonces una verdadera cochinada, sucia, fea e insalubre: empedró e introdujo el drenaje en las calles, así como el alumbrado público; estableció el servicio de limpia y recolección de basura; dispuso el embellecimiento de paseos, plazas y alamedas; ordenó el tránsito de carruajes; etcétera, antes de el nada de eso existía, fueron 200 años previos de desorden total. Hizo lo propio en otras ciudades del virreinato como Veracruz, Toluca y Guadalajara, entre otras. Favoreció la comunicación entre las distintas regiones, para lo cual dispuso la construcción y el mejoramiento de caminos. Ordenó el levantamiento del primer censo de población. Dio instrucciones para reunir los documentos de las oficinas públicas con lo que dio origen a lo que actualmente es el Archivo general de la Nación. Hizo más ágil y menos corrupta la ejecución de trámites y la impartición de justicia, que ya desde entonces era corrupta. Se imaginan estamos hablando de  que el llega y encuentra aquel nido de ratas en 1789 y ya la corrupción era la norma, no pus no, son muchos años de práctica, a ver como le hacemos para que se nos quite, pero en tan solo seis años no lo creo. Concluida su misión en México fue llamado a España, donde murió cinco años después.
Para mi este es el Conde mas fregón que ha existido.Y un verdadero héroe de la patria. El no murió en batalla, ni nadie lo mando fusilar, no enfrentó batallas heroicas y las perdió, el sencillamente se puso a trabajar y metió al virreinato en orden. ¿Que aburrido y poco dramático no?
Pero hablando de Condes el que realmente es una maravilla, de origen francés, con toda la tradición de la repostería francesa detrás de el es el Conde de hojaldre.
Este pan cuenta con un escarchado de azúcar glas y clara de huevo que genera un tipo de turrón plano y liso que hace que luzca esta pieza realmente elegante.
La tradición francesa en la repostería no solo busca los mejores ingredientes y combinaciones inusuales en sus recetas, también busca una impecable presentación. Creo que esta pieza sencilla y carismática es reflejo de esta búsqueda por la elegancia hasta en el último detalle de cualquier objeto, en este caso, en una pieza de pan.
Una manera fácil de degustar este tipo de pan sin tener que salir a buscarla entre las panaderías de la ciudad es ir directamente a "El Globo" panadería cara, justamente de tradición francesa, y buscar una charola de pequeñas banderillas de hojaldre que cuenta con pequeños condecitos entre su variedad. Esa charola de banderillas me la puedo comer yo solo de una sentada con un vaso de leche, sin problemas.
         
Este es un CONDE.

viernes, 11 de mayo de 2012

Canasta

Canasta tejida a mano
La cestería en México data de hace un buen de años desde los primeros pobladores del territorio, por lo cual la canasta ha estado con nosotros desde hace ya un buen.
Lo que sucede es que hay evidencias arqueológicas de que los primeros pobladores del territorio tejieron cestas con fibras de palma, agave y henequén mucho tiempo antes de que aprendieran a usar el barro para hacer contenedores. Parece que usaban las canastas incluso para contener agua ya que las fibras al mojarse se expanden cerrando los espacios entre las fibras evitando así  la perdida de agua. Incluso cocinaban en estas canastas usando piedras calientes para hacer hervir el agua y poder así cocer los alimentos.
Sin embargo la que nos atañe, es una canasta muy particular, ya que no contiene otro valor en su interior que no sea mermelada de piña.
De hecho la piña y la panadería tienen una relación afectuosa que va mas allá de los besos y los abrazos. Es mas bien una relación intima que nos favorece a todos. Y es que viviendo en un país tropical sería realmente torpe no aprovechar esta fruta que ademas de sana e increíblemente sabrosa se lleva bien con muchísimas cosas. En este caso hecha mermelada es una cosa prodigiosa.
Piña veracruzana de Medellín.
Me encanta esta pieza de pan porque tiene combinación de sabores que otras no tienen. Se combina lo dulce del propio hojaldre con su toque saladito (cuando esta bien hecho) con lo dulce y lo acidito de la mermelada de piña. Uso los diminutivos en el texto anterior, porque yo se que entre mexicanos entendemos que no es lo mismo salado a un toque saladito y no es lo mismo está ácido a está acidito.
Yo diría que se trata de una pieza de pan para compartirse ya que para mi gusto es un poco grande yo nunca me la acabo. La pieza de la foto la compré en "El Mejor Pan" que está sobre Av.Cuahutemoc en la colonia Doctores justo enfrente de la estación Parque Pushkin del MetroBus.

Esta es una canasta


jueves, 10 de mayo de 2012

La Broca

Broca de alta velocidad.
La humanidad no hubiera podido hacer hoyos si no hubiera sido por el gran invento de la broca y su compañero inseparable, el taladro. Lo que sucede es que cuando hablamos de huecos u oradaciones, el único que no es admisible es el hueco en el estomago. 

Y para solucionar ese tipo de huecos esta otro tipo de broca pero esta hecha de delicioso hojaldre.
La borca es de esas piezas de pan que son sumamente divertidas sencillamente por su forma, el enroscado de dos colores para generar la forma que le da su nombre.
Yo diría que esta pieza es mas de texturas que de sabor, el enroscado hace de cada bocado algo interesante y el azúcar le da el toque fino a su texturizado.
Es de esas piezas que fueron creadas con humor, creatividad e ingenio, y que una vez ya en casa decoran la canasta del pan de una forma particularmente enroscada. 
Esta pieza la compre en la panadería "La Pilarica" que esta en el numero 77 de la calle de López en la colonia Centro cerca de la estación San Juan de Letrán del metro. Cuando anden por el Centro vale la pena visitar esta panadería ya que cuenta con un buen surtido de piezas tradicionales y de muy buen sabor. Las conchas son geniales.

Cómo como la Broca
La broca es con café americano sin azúcar y remojada es una cosa de antología. 


Esta es una broca.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La Banderilla

Es una tristeza que ya no exista la panadería Trico.
En Felix Cuevas y Universidad había una que era muy famosa, contaba con una rosticería y era muy frecuentada por mucha gente, supongo por su cercanía a la estación del metro Zapata.
Logo de la desaparecida  panadería Trico.
Su logo me gustaba mucho porque mostraba al clásico vendedor de pan en su bicicleta y su canasta en la cabeza, una imagen muy mexicana que afortunadamente aun puede verse por las calles de los barrios más viejos de la ciudad.
El pan de Trico era bueno pero una de las piezas que mas comí de alli cuando era chico, fueron las Banderillas.
Mi papá era quien las compraba en una presentación previamente empacada. Era una caja aplanada como de pizza con su ventana de plástico transparente que traía unas 10 o 12 banderillas.
Banderillas Taurinas
El nombre de esta pieza proviene de las banderillas taurinas, que son estas estafetas alargadas muy decoradas y rematadas en una punta filosa que entierran en el lomo del toro para enfurecerlo y de paso adornarlo. 
Supongo que hay tradiciones que vale la pena conservar y aquilatar y otras que valdría la pena revisar si es que nos conviene conservar o mejor olvidar.
El pan dulce me gustaría pensar que es una tradición que vale la pena conservar y que con moderación resulta deliciosa y nutritiva.
Por otro lado, de la fiesta brava no estoy muy seguro  de que se trate de una tradición que me gustaría conservar, por diversas razones, sin embargo creo que será mejor que hablemos de las banderillas de hojaldre.
Esta pieza de hecho aunque es de las favoritas de mi papá, a mi nunca me llamó mucho la atención.
Lo que sucede es que en general las piezas hojaldradas son muy delicadas y suelen llegar rotas o de plano hechas moronas en su trayecto de la panadería a la mesa.
No me gusta entronces que toda la azúcar de encima se cae y queda el puro hojaldre que para mi gusto ,solo, es un poco insípido.
Entonces, siempre tenía que andar escogiendo la banderilla que aun conservara su decorado de azúcar y si ya no quedaba alguna, pues el resto no me interesaba.
Curiosamente aunque es muy fácil su preparación, es una pieza que no todas las panaderías tienen y a veces resulta difícil encontrarla.
La verdad es que no recuerdo bien a bien en que panadería compre la banderilla de la foto pero creo recordar que fue en "La Pilarica" sobre la calle de Lopez casi esquina con Ayuntamiento en el Centro.

Como como una Banderilla
Las banderillas me gustan mucho con Chocolate frió. Como ya dije, a veces cuando su decorado de azúcar no es abundante o ya se le ha caído resulta una pieza un poco insípida y con el chocolate se compenza la falta de sabor.
Esta es la Banderilla