Mostrando entradas con la etiqueta Panqué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panqué. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2014

Ratón

Los ratones son la neta.
Si no me creen vean la lista interminable de personajes que son ratones. Está por ejemplo, el más famoso ratón gringo, mas aun que el ratón vaquero: el ratón Miguelito.
También están Jerry, Pixie y Dixie, Pinky y Cerebro, Ratatouille, Bernardo y Bianca, Super Ratón hasta Pikachu que estoy seguro que es un ratón.
Y en México vaya que tenemos ratones: Topo Gigio, Crispin: el ratón jarocho, La rata planchadora, los ratocintos paseadores, los ratones bomberos, el Ratón Vaquero, "el Ratón" Macias y hasta Speedy Gonzalez.



Y no nos olvidemos de las ratas de dos patas que nos gobiernan, aunque esas sería mejor que no existieran. Por esto es lógico que exista un pan que se llame ratón, que forma parte de un grupo de panes con forma de animales. 

Este tipo de pan ha jugado un papel diferente al de simple alimento.
Existen los panes de fiesta, el pan ceremonial, o el pan de muerto. En México estos panes especiales, por ser usados con fines distintos a la simple nutrición, tienen formas y significados específicos. Por eso tenemos panes en forma de niños para celebrar  la juventud o el conocido por todos en forma de huesos para rendir un tributo a los muertos. Los panes con formas de animales o zoomorfos son muy comunes y populares en fiestas y celebraciones pastoriles sobre los beneficios de la crianza de animales. Muchos panes hoy en día ya no conservan su significado simbólico pero conservan formas y nombres de animales. En el caso del ratón no se trata de un pan que pretenda reproducir el cuerpo de un ratón fielmente. Mas bien es una simplificación, tal y como lo sería la forma del "maus" de una computadora. 
Este ratón no es mas que un pequeño panquecito cubierto con nuez picada.
Supongo que la nuez juega el papel de recordarnos el pelo hirsuto de estos animalitos.
Y listo tenemos un delicioso panque con nuez para disfrutar remojado en café negro, que es como a mi me gusta comerme los panques.

Este es un ratón.

miércoles, 24 de julio de 2013

El Pachuco

Óyeme linda que este pan dulce está rete-sweet, baby! Y con su "chócklet" esta bien suavena.
Algo así diría el buen Germán Valdez  Tin-Tan al probar alguna pieza de pan dulce.
Porque así combinando palabras en English con algunas en Spanish se forma el Spanglish o el Ingleñol que los pachucos hablan y que Tin Tan adoptó en su estilacho tan particular que lo hizo la estrella que fue y que seguirá siendo.
La onda con mis paisanos que han migrado al sur de los Estados Unidos es que acaban adoptando solo lo que les gusta, aquello que realmente les late y sienten como suyo tanto de una como de la otra cultura. En la película Selena sobre la vida de está cantante Tex-Mex el papá de Selena interpretado por el actor californiano de origen mexicano Edward James Olmos, explica que la vida del chicano es mas difícil que la de ningún otro mexicano o que ningún otro gringo. El chicano, explica el papá de Selena, debe saber tanto de  Frank Sinatra como de Agustin Lara, tanto de John Wayne como de Pedro Infante. Debe  hablar ingles perfecto de lo contrario será criticado por los gringo , pero debe hablar español igual de bien sino será criticado por los mexicanos. Abraham Quntanilla dice "Tenemos que ser mas americanos que los americanos y mas mexicanos que los mexicanos, al mismo tiempo. !Es extenuante!" 
En palabras de Octavio Paz acaban siendo ni de aqui ni de allá. 
Paz escribe en El laberinto de la soledad: “El pachuco no quiere volver a su origen mexicano; tampoco –al menos en apariencia– desea fundirse a la vida estadounidense. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo: pachuco, vocablo de incierta filiación, que dice nada y dice todo... Queramos o no, estos seres son mexicanos, uno de los extremos a que puede llegar el mexicano.”

Tin- Tan el "Pachuco de oro" no se llamaba Tin- Tan desde el principio de su carrera aunque si fue pachuco desde el primer día. German Valdez tenía un programa de radio en ciudad Juarez llamado el Barco de la Ilusión donde hacia de las suyas hasta que Don Paco Miller al quedarse derrepente sin comediante para su show fue a ver este programa que habían recomendado y que era transmitido en vivo frente a una audiencia y ahi vió el estilo tan particular de "El Pachuco Topillo Tapas" que era el nombre que en ese entonces usaba Don Germán. Después de que Don German al lado de su patiño Marcelo Chavez deleitaran a las ciudades de Los Angeles, Nogales, Guadalajara y demás ciudades fue cuando Don Paco decidió cambiarle el nombre a su personaje por el de Tin Tan, el cual lo había escuchado en un viaje a cento-américa y le había gustado. Por otro lado a Don German no le gustó en un principio el cambio de nombre, pero con el tiempo le agarro cariño hasta que inventó una explicación para el. 

Me llamo Tin Tan porque todo en mi es música. 
Mas o menos esa es la historia del origen de este gran pachuco de Ciudad Juarez que se dio su round por Califa y anduvo rolando por Sara Moroca, bueno Santa Monica pues, pero es que hay que echarle estilacho. 
Pachuco de los 30 con su Zoo-suit.
La pieza de pan que ostenta el nombre de Pachuco tiene un origen igual de oscuro que el propio término.De cualquier forma es riquísimo. Vaya, es difícil que alguien haga un mal panqué. Hasta el de Bimbo se defiende. El Pachuco tiene la particularidad de su forma, parece que a nadie se le ha ocurrido hacer mas panques con esta forma.
Nadie sabe de donde vino. Lo único que puedo hacer son algunas conjeturas que me va a costar trabajo corroborar, pero de entrada, por tratarse de un panque con pasas, eso ya nos remite a los Estados Unidos y a el Pound Cake de los pioneros. El Pachuco es un panqué con pasas con forma de domo chato colocado sobre un cuadro de papel de estraza. Supongo que algún panadero al doblar el papel sobre el panque para que se pudiera tomar con la mano, se dio cuenta de que se formaba un tipo de solapa triangular, algo parecida a las amplias solapas del traje tradicional de los pachucos llamado Zoot suit, muy popular en los años 30. Es probable que asi haya nacido el nombre de este pan, pero no he encontrado forma de comprobarlo. 
Lo que si es una lastima, es que cuesta mucho trabajo conseguir esta tradicional pieza. Esta si está en peligro de extinción. La busque por varias panaderías tradicionales, sin ningún éxito hasta que tuve que mandarla hacer con un panadero para poder tener registro de ella.
Si alguno de mis tres lectores sabe de una panadería que todavía haga Pachucos, agradeceré en demasía la información. 

Por mientras aquí les presento al buen Pachuco, que está rebueno my friend.


martes, 23 de abril de 2013

Garibaldi

En el 2005 íbamos a viajar mi cuate Lalo y yo a la ciudad de Los Angeles California.
Entre las múltiples misiones del viaje estaba la de visitar a sus tíos  que viven al sur de L.A.
De regalo, Lalo les llevaba una charola de Garibaldis de la panadería El Globo, debido a que este pan es el favorito de su tía.
El día que salía nuestro vuelo para allá yo decidí que en vez de ir al aeropuerto era mejor ir al dentista en un lapsus brutus de tamaño monumental y cuando me di cuenta en la sala de espera de mi dentista que el vuelo salia en tan solo una hora ya era demasiado tarde para rectificar mi grave error.
Alcancé a llegar al aeropuerto tan solo para decirle a Lalo que corriera hacia la puerta de abordaje y que se olvidara de mi que yo trataría de tomar un vuelo posterior.
En el frenesí de la carrera por alcanzar el vuelo, Lalo olvidó la charola de Garibaldis en la puerta de chequeo de seguridad.
Era ahora mi responsabilidad comprar una nueva charola y llevarla sana y salva hasta California.
Afortunadamente al día siguiente pude llevar una nueva y reluciente charola de Garibaldis sin mayores contratiempos hasta su destino.
Esa es mi anécdota con los Garibaldis.
Y es que la verdad si que existe algo muy especial en está pieza de pan que hace que valga la pena todo el esfuerzo de llevarla mas allá de nuestras fronteras.
Es la combinación de sabores y texturas una vez mas lo que hacen de este pan uno muy especial.
Lo dulce de la gragea que aveces también es un poco agridulce en si misma, combinado con el sabor ácido de su mermelada y lo suave del pan en contraste con lo granuloso de los chochitos hacen de esta pieza toda una experiencia memorable.

Los Garibaldis nacieron justamente en México en la pastelería El Globo la cual fue fundada en 1884 y cuyo local se encontraba en lo que hoy es la esquina de Madero e Isabel la Católica que irónicamente hoy es ocupada por una famosa franquicia de pollo frito. El Garibladi fue creado por del dueño y fundador del Globo, el Sr. Tenconi de origen italiano.
Como muchos otros pasteleros franceses e italianos que se habían asentado ya hacía tiempo en México, el Sr. Tenconi había comenzado a trasladar recetas que eran especialidades de la repostería como los condes y las orejas hacia las bizcocherias, de manera similar a lo que había sucedido en otro tiempo con los panes de convento. Así nació el Garibaldi que es un panquecito cubierto con una delgada capa de una mermelada de chabacano y cubierto con gragea. El secreto de un buen Garibaldi es, además de una buena masa, que la mermelada sea realmente de chabacano. Estas delicias deben su nombre al héroe italiano Giuseppe Garibaldi, padre de la Italia unificada que anduvo haciendo proezas militares también en Sudamérica y  que simpatizó con el liberalismo mexicano, del cual, el señor Tenconi seguramente era admirador.


Este es un Garibaldi

martes, 18 de septiembre de 2012

Cuadro de chocolate

Existe este viejo piropo que versa: ¡Estás mas buena que el pan! Pero cuando uno lo piensa, el pan en realidad no es tan bueno. Es muy importante notar que el pan dulce debe ser consumido con mucho cuidado y muchas reservas ya que su aporte nutrimental no es el mas benigno que existe.
En lo personal trato de reservar un solo día de la semana al consumo de una pieza y el resto de la semana es aguantar estoicamente cualquier antojo.
Una de las piezas que tenía medio prohibida de chico fue el cuadro de chocolate y es que cuando uno se entera de los ingredientes que lleva esta deliciosa pieza si está para pensarlo.
Para no complicar las cosas, el cuadro de chocolate viene siendo un panqué cubierto de chocolate.
La cuestión es que el panque es una mezcla de harina, huevo, mantequilla y azúcar en proporción 1 a 1 a 1 a 1. O sea es muchísima mantequilla y azúcar! !Por eso es tan rico!
El sabor, lo esponjado y lo humedo del panque viene justo de estas proporciones.Y luego súmale el chocolate encima, nombre es una bomba calórica.
Los panqués en México llevan la receta original de los pound cakes gringos que son los originales. Es claro que la palabra panque es una corrupción del inglés pound cake que hace referencia a que este increíble pan lleva una libra de cada ingrediente en la proporción antes mencionada. 
Debo confesar que a mi me gusta comerme solo la corteza de chocolate con el poco pan que pudiera pegársele y el resto del pan lo desecho y es que si es muy llenadora. Con leche fría es una experiencia religiosa.    
Este es un cuadro de Chocolate.