Mostrando entradas con la etiqueta Pasas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2020

Mosca

Como todo en la vida, lo que no te mata, solo te vuelve mas extraño. Ya era hora de regresar a platicar de pan después de varios años de no hacerlo. Este blog cumple 10 AÑOS. "Como ha pasado los años, las vueltas que dio la vida, nuestro amor (por el pan dulce) siguió creciendo y con él nos fue envolviendo". Pero primero, antes que nada, el recordatorio de que "Yo no soy panadero" es una profesiòn demasiado digna para tenerme a mí entre sus líneas. Yo solo me dedico a platicar sobre pan dulce mexicano, sobre sus nombres, sus formas y sus sabores. A veces me encuentro recetas y las comparto con mucho gusto pero esa no es la razòn de este enharinado blog. Asi, que sin mas platiquemos de esta pieza tan singular.
¿Qué nos pasa a los mexicanos? ¡Nada es sagrado y todo se vale! ¿A qué panadero se le pudo ocurrir que era buena idea hacer una concha o un picón, ponerle pasas encima? y decir: ¡Mira parece que tiene moscas paradas! ¡Llamémosle la mosca! ¡Genial, gran idea, será un éxito!
En esencia no es una idea que comunique un concepto muy sanitario que digamos pero es muy divertido.
Esta pieza es para los fans de las pasas. ¡Los detractores de las pasas abstenerse!
La verdad es que no es muy común encontrarla en las panaderías pero cuando aparece vale la pena comprarla porque es una verdadera maravilla. 
Hay conceptos que nacen y parecen ser muy novedosos como las "manteconchas" pero que ràpidamente desaparecen aunque pudieran parecer buenas ideas. Y hay otros que aunque pudieran ser en esencia malas ideas, perduran, como es el caso de la mosca.
Lo cierto es que las pasas combinan perfectamente bien con el sabor del bizcocho y el escarchado del picón, así que esta es una pieza que aún sobrevive en varias panaderías y quiero pensar que por su concepto juguetón debe ser popular entre la niñez mexa.
Asi, pues cuando tengan la oportunidad, vayan a la panadería de su colonia y vean si tienen moscas entre sus panes. Ya se que no suena eso muy bien pero qué le vamos a hacer. Cómprense una mosca y cómansela con un buen vaso de leche fría, no se van a arrepentir.

Esta es una mosca.


miércoles, 24 de julio de 2013

El Pachuco

Óyeme linda que este pan dulce está rete-sweet, baby! Y con su "chócklet" esta bien suavena.
Algo así diría el buen Germán Valdez  Tin-Tan al probar alguna pieza de pan dulce.
Porque así combinando palabras en English con algunas en Spanish se forma el Spanglish o el Ingleñol que los pachucos hablan y que Tin Tan adoptó en su estilacho tan particular que lo hizo la estrella que fue y que seguirá siendo.
La onda con mis paisanos que han migrado al sur de los Estados Unidos es que acaban adoptando solo lo que les gusta, aquello que realmente les late y sienten como suyo tanto de una como de la otra cultura. En la película Selena sobre la vida de está cantante Tex-Mex el papá de Selena interpretado por el actor californiano de origen mexicano Edward James Olmos, explica que la vida del chicano es mas difícil que la de ningún otro mexicano o que ningún otro gringo. El chicano, explica el papá de Selena, debe saber tanto de  Frank Sinatra como de Agustin Lara, tanto de John Wayne como de Pedro Infante. Debe  hablar ingles perfecto de lo contrario será criticado por los gringo , pero debe hablar español igual de bien sino será criticado por los mexicanos. Abraham Quntanilla dice "Tenemos que ser mas americanos que los americanos y mas mexicanos que los mexicanos, al mismo tiempo. !Es extenuante!" 
En palabras de Octavio Paz acaban siendo ni de aqui ni de allá. 
Paz escribe en El laberinto de la soledad: “El pachuco no quiere volver a su origen mexicano; tampoco –al menos en apariencia– desea fundirse a la vida estadounidense. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo: pachuco, vocablo de incierta filiación, que dice nada y dice todo... Queramos o no, estos seres son mexicanos, uno de los extremos a que puede llegar el mexicano.”

Tin- Tan el "Pachuco de oro" no se llamaba Tin- Tan desde el principio de su carrera aunque si fue pachuco desde el primer día. German Valdez tenía un programa de radio en ciudad Juarez llamado el Barco de la Ilusión donde hacia de las suyas hasta que Don Paco Miller al quedarse derrepente sin comediante para su show fue a ver este programa que habían recomendado y que era transmitido en vivo frente a una audiencia y ahi vió el estilo tan particular de "El Pachuco Topillo Tapas" que era el nombre que en ese entonces usaba Don Germán. Después de que Don German al lado de su patiño Marcelo Chavez deleitaran a las ciudades de Los Angeles, Nogales, Guadalajara y demás ciudades fue cuando Don Paco decidió cambiarle el nombre a su personaje por el de Tin Tan, el cual lo había escuchado en un viaje a cento-américa y le había gustado. Por otro lado a Don German no le gustó en un principio el cambio de nombre, pero con el tiempo le agarro cariño hasta que inventó una explicación para el. 

Me llamo Tin Tan porque todo en mi es música. 
Mas o menos esa es la historia del origen de este gran pachuco de Ciudad Juarez que se dio su round por Califa y anduvo rolando por Sara Moroca, bueno Santa Monica pues, pero es que hay que echarle estilacho. 
Pachuco de los 30 con su Zoo-suit.
La pieza de pan que ostenta el nombre de Pachuco tiene un origen igual de oscuro que el propio término.De cualquier forma es riquísimo. Vaya, es difícil que alguien haga un mal panqué. Hasta el de Bimbo se defiende. El Pachuco tiene la particularidad de su forma, parece que a nadie se le ha ocurrido hacer mas panques con esta forma.
Nadie sabe de donde vino. Lo único que puedo hacer son algunas conjeturas que me va a costar trabajo corroborar, pero de entrada, por tratarse de un panque con pasas, eso ya nos remite a los Estados Unidos y a el Pound Cake de los pioneros. El Pachuco es un panqué con pasas con forma de domo chato colocado sobre un cuadro de papel de estraza. Supongo que algún panadero al doblar el papel sobre el panque para que se pudiera tomar con la mano, se dio cuenta de que se formaba un tipo de solapa triangular, algo parecida a las amplias solapas del traje tradicional de los pachucos llamado Zoot suit, muy popular en los años 30. Es probable que asi haya nacido el nombre de este pan, pero no he encontrado forma de comprobarlo. 
Lo que si es una lastima, es que cuesta mucho trabajo conseguir esta tradicional pieza. Esta si está en peligro de extinción. La busque por varias panaderías tradicionales, sin ningún éxito hasta que tuve que mandarla hacer con un panadero para poder tener registro de ella.
Si alguno de mis tres lectores sabe de una panadería que todavía haga Pachucos, agradeceré en demasía la información. 

Por mientras aquí les presento al buen Pachuco, que está rebueno my friend.