Mostrando entradas con la etiqueta Danes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danes. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

Corbata o Moño

El origen de la palabra corbata es muy interesante tal y como suelen ser todas las etimologías.
Por ahí del siglo XVII durante las guerras Prusianas pelearon unos mercenarios croatas que se anudaban una especie de chalina alrededor del cuello como distintivo de su ejercito.
Los Franceses llamaron a estos soldados cravates, osea, propios de Coracia, palabra que se deriva del serbocroata hrvat. Los franceses empezaron a copiar la moda de atar una tela alrededor del cuello y entonces la palabra cravat paso a denominar a dicha indumentaria.
El Cravat francés se convirtió en Cravatta en italiano y finalmente Corbata en castellano.
Hoy en día existen principalmente dos tipos de corbatas muy populares. La larga y la de moño.
La larga se ha vuelto la mas popular y cotidiana mientras que la de moño se usa principalmente en eventos de etiqueta acompañada de un smoking o tuxedo.
En la cultura popular existen muchos personajes que han utilizado la corbata de moño como un signo distintivo. En la imagen aparecen tan solo unos cuantos como James Bond con su elegante tuxedo, Bubu el oso compañero de Yogui, el extrafalario Peewee Herman, el misterioso Dr. Who, el doctor Indiana Jones que cuando no usa su clásico sombrero y chamarra de cuero, usa corbata de moño para socializar y dar clases en la universidad y finalmente el último presidente de México que participó activamente en la Revolución,el presidente Adolfo Ruiz Cortines, gustaba de usar este tipo de corbatas.


Era casi un mandato de los dioses que algún panadero en algún lugar del planeta le diera forma de corbata a un pedazo de masa para que naciera esta pieza.
La forma de este pan también nos recuerda a los moños usados por las niñas pequeñas para decorar sus peinados.
La palabra moño según la página de la Real Academia Española quizá provenga de la raíz prerromana mūnn, que significa bulto o protuberancia.
En México es muy famosa "la del moño colorado" que se hiciera famosa gracias a la banda de cumbia norteña, Los Pedernales.


Cuando alguien se pone molestamente quisquilloso o presume de mas decimos que ya se "puso sus moños". 
También están los moños que rematan la envoltura de los regalos, y como esta pieza se parece a todos los moños antes mencionados, por eso, en muchas panaderías la llaman solamente moño. 
Las corbatas o moños pueden hacerse de distintos tipos de masa pero la mas famosa es la corbata de masa de danes.
Como ya hemos explicado en otras entradas, la masa de danes es una genialidad de la panadería que combina las cualidades suaves de la masa del bizcocho con la disposición de su masa en capas como se da en el hojaldre o fetié.
 Esta pieza estoy seguro que es de las mas populares en todos lados. Es muy difícil toparse con alguna panadería que no la haga.
Por ir espolvoreada con azúcar a mi me gusta comérmela con una taza de café negro sin azúcar, para que haga contraste con lo dulce de su cubierta. 

Este es un moño o corbata.

martes, 15 de julio de 2014

Abrazo

Que ricos son los abrazos ¿no?
Están los abrazos paternales y  maternales, tan esenciales para el sano desarrollo emocional de una persona. Está el abrazo fraternal que une a dos personas en un vinculo emocional muy especial. El abrazo al osito de peluche, tan importante en momentos de soledad. El abrazo de equipo al anotar un gol, que funde a los jugadores en un éxtasis de alegría.  El abrazo de tamal (los que no sepan que es eso, búsquenlo porque no estamos en este blog para ahondar en guarradas). El abrazo de oso, fuerte y decidido que puede provocar el desmayo de la persona abrazada. El de Acatempan, muy importante en la historia de nuestro país. La Maniobra Hemlich, que viene siendo un abrazo salvador de vidas.

Todo tipo de abrazos
Dicen los expertos en salud mental que los beneficios de los abrazos son muchos. Un abrazo puede eliminar la depresión y hacer que el sistema inmune se fortalezca.
Como no exige un ambiente en particular para llevarse a cabo, uno puede ver abrazos en todos lados lo cual crea la sensación de que todos somos parte de algo grande que va mas allá de uno mismo y esto beneficia, de manera general, el ánimo de la sociedad.
Lo cierto es que al buscar imágenes de abrazos y ver a tantas personas abrazándose unas a otras, me puse de buen humor.
Otro abrazo que es muy importante en la vida de la nación mexicana es el abrazo de crema. ¡Qué ricura!
Por su forma puede ser confundido con el taco de piña, la diferencia está en el relleno y que la masa de la que esta hecho el taco de piña suele ser masa de bisquet o a veces hojaldrada, mientras que el abrazo casi siempre es de masa de danés y su relleno es de crema pastelera.
Es una pieza muy rica y muy elegante de sabor muy suave y sutil que se antoja tomarlo con algún té o infusión como para sentirse muy acá como en la "hora del té".
Este rico pan que abraza con cariño su relleno cremoso se puede conseguir en muchas panaderías de la ciudad que aun lo preparan. El de la foto viene de la famosa pastelería "El Globo" que aunque ya no es lo de antes y es cara, sigue haciendo pan de masa de danés de cierta calidad aceptable.
Este es un abrazo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

El Nido

En México tenemos una gran cantidad de distintas especies de aves. Son aproximadamente de 1097 especies silvestres descritas en México. Pues es que es tan grande este huapachoso y tropical país que no podía ser de otra forma
Bueno y entre tanto pajarerío uno se puede imaginar la cantidad de nidos distintos que no ha de haber en el territorio mexicano.
Con tanto pájaro era lógico que tarde que temprano, en algún momento a algún panadero se le tenía a prender el foco y tendría que elaborar una pieza que se llamara nido.
Con masa de danes a alguien se le ocurrió hacer una dona cuadrada y rellenar el centro con mermelada o con crema pastelera, para luego recubrir el contorno con coco rayado y horneado. Por supuesto el resultado es una forma que nos remite inmediatamente a la forma de un nido. La palabra "nido" en México la usamos con regularidad primero porque la leche de Nestle así llamada ha salvado de la mala nutrición a ya varias generaciones; a mi me sabe horrible pero nutre económicamente. Por otro lado, México a pesar del paso de los años y de nuestras grandes revoluciones, aun sigue sufriendo de corrupción e impunidad a raudales, por lo cual, es entendible que para donde uno voltee uno vea puro nido de ratas.
Siendo un país caliente y cariñoso es lógico que también haya por todos lados niditos de amor.
Finalmente habiendo tanta afición al futbol y al mismo tiempo tanto mal gusto, contamos tristemente con el "Nido de Coapa" donde entrena un equipo de futbol perteneciente a un despiadado monstruo televisivo. Nada de lo que se pueda estar orgulloso.
Todas las piezas que llevan coco me gustan mucho, especialmente cuando lo hornean, es un cambio agradable a la habitual suavidad del pan especialmente de la masa de danes.
Por esto para la gente que le gustan los cuernitos pero que también disfruten del coco esta es la pieza ideal para ellos.
Claro tiene el inconveniente que no todas las panaderías la preparan pues es de esas piezas que no son tan famosas ni tan populares pero que añaden colorido y alegría a la lista de panes mexicanos.

Este es un nido.

lunes, 25 de febrero de 2013

El Cuerno

La masa de danés es una maravilla de la inventiva humana que según he podido investigar la concibieron unos panaderos daneses que fueron a aprender el arte de la panadería a Viena.
Al parecer los vieneses nunca habían probado algo semejante y decidieron bautizar a la nueva masa con la nacionalidad de sus creadores.
La onda con el danés que que combina la característica hojaldrada o las capas de la pasta de hojaldre con la suavidad del bizcocho normal.
Con esta masa se elaboran un buen numero de panes mexicanos pero el mas conocido y famoso por todo el mundo es el Cuerno.
Nosotros acá le pusimos cuerno, pero su nombre original es croissant que en francés quiere decir creciente, esto por una onda de los franceses que para celebrar una batalla que ganaron contra los musulmanes hicieron unas lunas crecientes de pan para que todo mundo se comiera este símbolo musulmán. Entonces esto quiere decir que en realidad no son cuernos sino lunas.
Un panadero austriaco de nombre August Zang fue el que en 1848 publicó la receta del croissant aunque es evidente que es una receta mucho mas antigua pero es gracias a Zang que se vuelve muy conocida.
Sea como sea es un pan sumamente versátil, se puede rellenar de lo que sea, dulce o salado.
En el centro comercial Perisur allá en los lejanos años ochenta existía una cafetería que se llamaba Plaza Canovi. Ahí fue donde probé por primera vez un cuernito con jamón y queso, y desde entonces he tenido un tórrido romance con esos emparedados. Al principio recién había llegado a México la franquicia de Starbuck's también ahi tenían un muy buen croissant de jamón y queso pero que con el tiempo y los cambios de proveedores fue bajando de calidad hasta que decidí no volver a comprarles nada.
La panadería El Globo actualmente prepara uno muy bueno que espero logre mantener su calidad por algún tiempo.
Cuando lo como dulce me gusta untarlo con mantequilla y mermelada y luego tostarlo sobre la estufa en una de esas prensas aparrilladas para dejarlo bien planito y tostado. Con leche es una maravilla.
Así solito sopeado en chocolate frió es una experiencia celestial.

Este es un cuerno.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Corneta

La historia de México ha estado ligada a Francia en capítulos buenos y en otros no tan buenos. La famosa guerra de los pasteles y la intervención francesa con todo y 5 de Mayo figuran entre los no tan buenos. Como es bien sabido Don Porfirio era franco-filo y trato de afrancesar a México lo mas que pudo. En la época del profiriato quien no se pudiera ir a estudiar a Francia un rato era de plano un naco.
Lo que a mi me llena de alegría de nuestra relación con Francia es por supuesto contar con panaderías como "El Globo" herencia directa de nuestro afrancesamiento de principio de siglo y tener toda una gama de panes y bizcochos provenientes de este país europeo.
Una de estas piezas es la cornet de creme que acá por estos lares la conocemos simplemente como corneta.
Este pan puede estar hecho con pasta de hojaldre o masa de danes y puede estar rellena de crema batida o crema pastelera. También hay panaderías que lo llaman barquillo o cono.
Es una pieza que hace que imagine una época en que seguro en París  señoras emperifolladas iban por las tardes a la patisserie a comprar  cornettes de creme para comerlas con café.
A mi nunca me han gustado mucho las piezas de pan rellenas de algo. Es común encontrar panes rellenos de queso, nata crema o chocolate derretido y mas ahora que pareciera que se tratara de una medida adoptada por las panaderías y pastelerías para supongo ahorrar en masa.
Está pieza nunca la había probado hasta tener que hacerlo para poder comentar mis impresiones para este blog. La verdad es que tantos años en el gusto de la gente no suele ser de gratis. La combinación de crema ya sea la pastelera o la batida es espectacular con el hojaldre o el danés.
Yo si requiero quitar un poco de crema del interior para reducir un poco lo dulce pero con leche es una pieza muy rica digna de ser degustada con tranquilidad y paciencia como seguramente lo hicieron las parisinas emperifolladas de la Belle epoque.


Esta es una corneta.

lunes, 14 de mayo de 2012

El Cañon


Cañón de Barco 1700s.
Las armas siempre me han causado conflicto ya que el propósito de su diseño representa lo peor de la raza humana y sin embargo los objetos en si los encuentro sumamente hermosos. Por ejemplo, este cañón de barco de 1700s. Me parece realmente bello.Además en México siempre hemos perdido la carrera armamentista, nunca hemos sido buenos ni diseñando, ni fabricando, ni usando armas. Siempre que nos hemos enfrentado en un conflicto armado siempre llega nuestro enemigo con mejores armas, mas eficientes, y mejor estrategia. Excepto por la batalla del 5 de Mayo que mas que ganarla los mexicanos la ganó Zaragoza y a pesar de los mexicanos; pero sobretodo mas que la haya ganado Zaragoza, mas bien, la perdieron los franceses por arrogantotes.
Por eso, en vez de hablar de armas hoy mejor vamos a platicar de esta singular pieza de pan que nos heredaron justamente los franceses. Y es que a los franceses les encanta ponerle crema a sus tacos y a todo.
La repostería francesa siempre ha usado la crema para hacer suculentos pastelillos y bizcochos que llegaron a México principalmente durante la intervención. 
Una vez en México, quiero imaginarme, que no tardo un panadero en ver que en vez de usar la forma cónica que usaban los franceses para hacer una especie de barquillo que rellenaban con crema, podia hacerla también de forma un poco mas cilindrica para que se pareciera al barril de un cañón. 
Esta pieza es bastante popular entre mis compatriotas, a mi en lo particular nunca me han agradado mucho los panes rellenos, ni de crema, ni de queso como el caso del pan de Zacatlán.Sin embargo esta pieza se consigue fácilmente, en muchas panaderías incluso, en los pequeños expendios de pan ubicados en algunas estaciones grandes del metro como Taxqueña, que fue el lugar donde compre este cañón.

Como me comí este cañón.
Este cañón me lo comí con una taza de café americano sin azúcar, lo cual, equilibra bien el exceso de azúcar de la crema y del pan ya que siendo su masa de Danes, osea , como de cuerno, también es dulce, y entonces se generan lindos contrastes entre lo amargo del café y lo dulce de la crema.

Este es un cañón.