Mostrando entradas con la etiqueta azúcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azúcar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

Rebanada de mantequilla

Todo con mantequilla sabe mejor.
Se la ponemos a todo: Elotes, hot cakes, molletes, spaghetti, pescados y mariscos, o sencillamente untada en una rebanada de pan.
La mantequilla es un invento antiquísimo. Es muy posible que una agitación accidental de la crema de leche diera lugar a la mantequilla; quizás en el área de Mesopotamia entre el 9000 y el 8000 a. C. La primera mantequilla pudo haberse elaborado de leche de oveja o cabra que en aquella época ya se domesticaban. Los métodos antiguos para la elaboración de la mantequilla se emplean aún hoy en día en algunas partes de África y en Oriente Próximo.

Lo cierto es que hoy en día la repostería y la cocina en general no serían nada sin este maravilloso producto lácteo.Como se la ponemos a todo, era natural que muchas piezas de pan dulce la trajeran como parte de sus ingredientes. 
En este enharinado blog hemos visto pasar a la Perla y su cubierta de mantequilla y azúcar o el mollete o cazuela que lleva mantequilla derretida.
Hoy toca hablar de una de las piezas de pan dulce más populares que existen, la rebanada de mantequilla. No puede haber una pieza de pan más atractiva que está, por su sencillez y carisma. Es simplemente un bizcocho rebanado untado con mantequilla y azúcar.
Listo, nada mas.
De niño yo la tenía prohibidisima porque argumentaban las autoridades maternales que la mantequilla era pura grasa y que ningun beneficio habría de traerme su consumo.
Dado que durante mucho tiempo no la pude probar, se convirtió para mi en una leyenda, una especie de santo grial que cuando por fin pude degustar se convirtió en una experiencia sin igual.
Naturalmente hoy en día es de mis piezas favoritas, aunque efectivamente la reservo para ocasiones especiales ya que su consumo si es una rica fuente de lípidos y carbohidratos.
Su textura suave y cremosa se combina de maravilla con el propio bizcocho haciendo de cada bocado una experiencia sublime.
Esta pieza es altamente proclive a ser consumida asi solita pero sopeada en café con leche es una cosa sobresaliente.
Este suculento pan afortunadamente se consigue por todas las panaderías de la ciudad de México sin ningun tipo de esfuerzo.


Esta es una Rebanada de mantequilla

jueves, 19 de marzo de 2015

Tabasqueña

Malditas sean las obligaciones y el trabajo que me han mantenido alejado de este enharinado blog.
Por fin después de varios meses alejado del teclado, regreso para seguir mencionando mas piezas de pan dulce mexicano, que aun nos faltan un chorro.
Del sur de México viene esta deliciosa pieza de pan llamada: Tabasqueña.
Tabasqueña es el gentilicio del estado de Tabasco y Tabasco no solo es una famosa salsa, es uno de los 31 estados que junto con el DF forman las 32 entidades federativas que conforman a la Republica Mexicana.
Nunca he visitado Tabasco, es uno de esos estados que siempre he querido ir pero que por una u otra razón siempre se me ha negado. Junto con Campeche son los dos estados del sur de la república que nunca he visitado.
Cabeza Olmeca 
Por supuesto que es necesario visitar La Venta, Comalcalco y Pomoná que se ve que son lugares espectaculares. Degustar chocolate, plátanos machacados y tamales de frijol con momo. Que delicia.
Pues bien en esa zona del país son muy afectos a preparar piezas de hojaldre y apastelado y justamente esta pieza está hecha de esta última masa.
La curiosidad con esta pieza es que para que la masa de apastelado no se infle como es natural que lo haga, en su proceso de horneado,  el panadero le hace unas pequeñas perforaciones para que salga el aire de la cocción y se mantenga plana. En pocas palabra si quieres que un pan se mantenga plano hay que hacerle hoyos.
La tabasqueña es entonces una especie de tostada o galleta de apastelado.
Existen otras versiones de este pan hechas de otras masas pero que comparten la forma de tortilla aplanada y los hoyitos.
Como su primos hermanos, la almohada o el vidrio, va escarchada con azúcar previo al horneado lo que genera una capa de azúcar caramelizada.
Es una pieza muy rica pero difícil de conseguir en las panaderías del D.F.
Esta es una tabasqueña





martes, 28 de octubre de 2014

Corbata o Moño

El origen de la palabra corbata es muy interesante tal y como suelen ser todas las etimologías.
Por ahí del siglo XVII durante las guerras Prusianas pelearon unos mercenarios croatas que se anudaban una especie de chalina alrededor del cuello como distintivo de su ejercito.
Los Franceses llamaron a estos soldados cravates, osea, propios de Coracia, palabra que se deriva del serbocroata hrvat. Los franceses empezaron a copiar la moda de atar una tela alrededor del cuello y entonces la palabra cravat paso a denominar a dicha indumentaria.
El Cravat francés se convirtió en Cravatta en italiano y finalmente Corbata en castellano.
Hoy en día existen principalmente dos tipos de corbatas muy populares. La larga y la de moño.
La larga se ha vuelto la mas popular y cotidiana mientras que la de moño se usa principalmente en eventos de etiqueta acompañada de un smoking o tuxedo.
En la cultura popular existen muchos personajes que han utilizado la corbata de moño como un signo distintivo. En la imagen aparecen tan solo unos cuantos como James Bond con su elegante tuxedo, Bubu el oso compañero de Yogui, el extrafalario Peewee Herman, el misterioso Dr. Who, el doctor Indiana Jones que cuando no usa su clásico sombrero y chamarra de cuero, usa corbata de moño para socializar y dar clases en la universidad y finalmente el último presidente de México que participó activamente en la Revolución,el presidente Adolfo Ruiz Cortines, gustaba de usar este tipo de corbatas.


Era casi un mandato de los dioses que algún panadero en algún lugar del planeta le diera forma de corbata a un pedazo de masa para que naciera esta pieza.
La forma de este pan también nos recuerda a los moños usados por las niñas pequeñas para decorar sus peinados.
La palabra moño según la página de la Real Academia Española quizá provenga de la raíz prerromana mūnn, que significa bulto o protuberancia.
En México es muy famosa "la del moño colorado" que se hiciera famosa gracias a la banda de cumbia norteña, Los Pedernales.


Cuando alguien se pone molestamente quisquilloso o presume de mas decimos que ya se "puso sus moños". 
También están los moños que rematan la envoltura de los regalos, y como esta pieza se parece a todos los moños antes mencionados, por eso, en muchas panaderías la llaman solamente moño. 
Las corbatas o moños pueden hacerse de distintos tipos de masa pero la mas famosa es la corbata de masa de danes.
Como ya hemos explicado en otras entradas, la masa de danes es una genialidad de la panadería que combina las cualidades suaves de la masa del bizcocho con la disposición de su masa en capas como se da en el hojaldre o fetié.
 Esta pieza estoy seguro que es de las mas populares en todos lados. Es muy difícil toparse con alguna panadería que no la haga.
Por ir espolvoreada con azúcar a mi me gusta comérmela con una taza de café negro sin azúcar, para que haga contraste con lo dulce de su cubierta. 

Este es un moño o corbata.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Almohada

A lo largo y ancho de este enharinado blog, ya hemos visto lo afortunados que pueden llegar a ser los intercambios culturales que suelen darse en los encuentros -de preferencia pacíficos- entre personas de distintas culturas.
Cuando por azares del destino se llegan a juntar varias personas de distintas culturas en un solo lugar se suelen dar fusiones de todo tipo muy interesantes (cuando no hay peleas).
Uno de estos encuentros, se dio en la península ibérica hace mas de 1000 años y uno de tantos resultados fueron cerca de 4000 palabras de origen árabe que llegaron para quedarse dentro del castellano enriqueciéndolo tremendamente.
El pueblo árabe entró en lo que hoy es España, sacó a patadas al último rey visigodo y se quedó ahí cerca de 8 siglos, dejándonos entre otras cosas, un legado riquísimo de sensacionales palabras.
Una almohada arabe. 
Una de tantas palabras que los árabes nos heredaron para que nos deleitáramos con su suave sonido es: la almohada. 
Pronunciar esa palabra es una delicia. Es una palabra tersa tal como el objeto al que denomina.

Proviene del árabe hispánico almuhadda y éste, del árabe clásico mihaddah, cuyo núcleo es hadd que significa ‘mejilla’. De tal manera que almohada es, literalmente, ‘colchoncillo para reclinar la mejilla’.
Curiosamente la pieza de pan de la que estamos hablando aquí no es precisamente suave o acolchonada, es mas bien por su forma, que tiene el nombre de almohada.
La masa de la que está hecha es de apastelado que es una de las masas mas laboriosas y complicadas de preparar. Es un tipo de pasta hojaldrada, inventada en México, según algunos panaderos, que lleva un alto contenido de manteca en su preparación, lo cual produce una masa viscosa nada firme. Esta masa se palotea y se va doblando colocando mucha harina entre los dobleces para que estos no se peguen y se generen las hojas al hornear.
La diferencia con el hojaldre o feité es que este se elabora con margarina en vez de manteca y lleva mas  margarina entre los dobleces en vez de harina.
Estas diferencias hacen que las piezas de masa de apastelado sean mas flexibles y suaves que las mas crocantes láminas de hojadre. Asi mismo las láminas u hojas del apastelado son mas tersas incluso terrosas al paladar a diferencia de las del hojaldre o fetié que son grasositas.
Desde tiempos inmemoriales, las piezas hechas con esta masa han sido las favoritas de mi papá. Ciertamente combinan muy bien con café con leche al cual también es muy afecto.
A mi en lo personal no me gustan mucho aunque con el tiempo y escribiendo estas reseñas les he empezado a agarrar cariño. De chico de plano no me gustaban nada porque la cubierta de azucar solía desprenderse de la pieza dentro de la bolsa y acababas con una pieza casi sin sabor, o también lo que sucede es que el azucar se pega en el plastico en que las envuelven supuestamente para protegerlas y acaban igual sin azucar encima.
Las piezas de apastelado son muy comunes en casi todas las panaderías. Si uno no encuentra la almohada, seguramente habrá palomas o eses o laureles.

Esta es una almohada.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Nube

La fantasía y la imaginación siempre han necesitado de las nubes para crear mundos fantásticos.
Primero creíamos que los angelitos vivían allá arriba y retozaban entre prados de suave algodón celestial, hasta que pudimos subirnos en un avión y nos dimos cuenta de que no había nada mas que vapor.
Juanito, él de las habichuelas, subió hasta las nubes por el gigantesco tallo mágico a donde se encontraba el castillo del gigante y su oca de los huevos de oro.
Zeus andaba saltando de nube en nube aventando sus rayos. Y Tlaloc lo mismo.
Las formas que pueden adquirir las nubes son suficientes para echar a andar la imaginación de quien tenga el tiempo de recostarse y mirar hacia el cielo.
Las nubes son lo máximo pues no solo son muy hermosas y  nos suelen regalar espectáculos celestiales que acarician los sentidos sino que son verdaderas dadoras de vida. 
En cuanto al pan yo encuentro un pequeño problema con bizcochos como el nevado, la lima, el picón, el chicharrón  y en este caso la nube, que es que todos ellos se parecen mucho a la "Concha" y suelen ser confundidos con ella.
Las diferencias realmente son muy sutiles pero vale la pena hacer la distinción, sencillamente porque es muy divertido.
La nube se parece mucho al Picón pero su cubierta de azúcar no lleva huevo como en el caso del Picón sino que es nomas azúcar y manteca. Ademas, lleva azúcar refinada espolvoreada encima. Azúcar sobre azúcar!
Yo de chico sin saber que se trataba de una nube la pedía como "la concha con azúcar". Nadie me dijo: No niño no es una concha con azúcar es una Nube, por lo cual viví engañado hasta el día de hoy. 
Su textura y su color claramente remiten a una Cumulus ¿no?
Lo cierto es que la nubes con café negro son una maravilla creando el famoso contraste entre lo amargo y lo dulce que yo encuentro muy agradable.
Desafortunadamente, no muchas panaderías hacen nubes hoy en día pero aun es conseguible.  

Esta es una nube.

jueves, 6 de marzo de 2014

El Nevado

En una entrada anterior se me escurrió la idea de hablar sobre el Volcán, y un poco sobre la orografía nacional.
Esto me dio la oportunidad de mencionar como los nombres y las formas del pan dulce en muchos casos están estrechamente relacionados.
Sin embargo existen también muchos casos en los que un mismo tipo de pan es nombrado de formas distintas dependiendo el lugar donde uno se encuentre dentro de México.  He podido andar por los sinuosos caminos de nuestro país y me he encontrado con muchas piezas idénticas pero con nombres diferentes. Así pues una tostada en el D.F. es llamada Arepa en Veracruz y sin ir fuera de la capital a veces la almohada es llamada colchón y a veces el colchón es almohada, finalmente son parte de la cama ¿no?
Una pieza parecida al "Volcán" es esta del "Nevado" que con regularidad  intercambian sus nombres.
Este tipo de cambalacheo de nombres es muy común con muchas otras piezas.
Yo lo que trato es de encontrar la lógica que conecte la forma del pan con su nombre.
Para mi tiene mas sentido llamar a esta pieza nevado pues puede ser cualquier cosa cubierta de nieve, y no necesariamente un monte o volcán, de hecho el propio bizcocho podría estar cubierto de nieve o sea nevado. Este pan es un bizcocho de forma cúpula achatada que parece tener nieve, a diferencia del volcán que tiene forma de cono truncado para simular justamente la forma de un volcán.
Este nevado que aparece en la foto, es de masa de pan fino, pero a veces se lo encuentra como simple bizcocho y a veces hecho de masa de danés. El escarchado que simula la nieve no siempre es de pasta de azúcar, a veces también es de azúcar glas espolvoreada o glaseada. 
Lo que yo creo que si no se vale es que a un Duque los de la pastelería "el Molino" le anden cambiando el nombre a Nevado. Yo digo que ahi si no aplica el intercambio de nombres porque el Duque es demasiado diferente al resto de las piezas que pudieran llamarse nevado. El Duque es hojaldre con coco rayado y azúcar glas con forma de rombo.http://nuestropandulce.blogspot.mx/2013/03/duque.html
A mi que me interesa mantener viva la tradición del pan dulce me da un poco de pena que panaderías como "el Molino", que son muy populares, no se den a la tarea de investigar bien como se llama cada uno de los panes y que les anden poniendo el primer nombre que se les ocurre.
Este es un nevado.


martes, 16 de abril de 2013

El Chamuco

El Chamuco no es nadie mas que Satanás, el Diablo, el ángel caído, Belcebu, el señor de las moscas, Luzbel, el portador de la luz, Samael, el príncipe de las tinieblas.
Este villano por excelencia aparece en los mitos mas antiguos, en casi todas las mitologías de la historia como el contrapeso necesario a la luz y al camino del bien.
Representa la soberbia y el egoísmo y sirve de contraste a la humildad y el desprendimiento fraternal que muestran los héroes en las historias que pretenden dejarnos un ejemplo de como debemos comportarnos.
Supuestamente fue lanzado, por la ira de Yahvé, al averno para ser castigado cruelmente por su afrenta a este. Pero el imaginario popular no ha sido capaz de visualizar a un Diablo castigado, sufriendo su cruel tormento y mas bien lo hemos imaginado en una posición de autoridad mucho mas parecida a Hades el Rey del inframundo de los griegos con el poder y la malevolencia de influir en la vida de los humanos. Muchas veces en un nivel de poder e influencia paralelo al de Yahvé.
Pero la neta no nos vamos a meter en la historia de este triste personaje la cual yo encuentro terriblemente trágica e injusta y mejor vamos a platicar de este personaje y su lugar en el imaginario popular mexicano.
A este personaje malévolo de muchos nombres en México lo llamamos amigablemente Chamuco.
Este término debe provenir de la palabra chamuscado que quiere decir quemado lo cual significa que al decir  Chamuco sería como decir el chamuscado.
El chamuco no puede faltar en las pastorelas navideñas como villano por antonomasia. Suele ser un personaje que carga con la responsabilidad cómica de la obra y que debe de buscar ingeniosas maneras de engañar a los pastores para que erren el camino y no lleguen al pesebre a adorar al recién nacido. 

El Chamuco también existe en la revista de sátira política que lleva por nombre El Chamuco y los hijos del averno, que por alguna extraña razón es tolerada por los propios hijos del averno que gobiernan este país, ya que sus caricaturas y criticas suelen ser duras y a la cabeza. No entiendo como ha sobrevivido todos estos años.
El diablo también tiene su lugar reservado en la baraja de lotería donde es conocido como "El Dablito". 
Sin embargo hay dos lugares donde el chamuco tiene un lugar reservado de mucha importancia en los hogares mexicanos, uno es en una esquina del nacimiento de navidad desde donde elucubra sus malignos planes para hacerle daño al niño Jesús y a todos a los que van a adorarlo. El otro lugar es mucho mas benévolo pues es en la canasta de pan para la merienda.
La verdad en el caso de la pieza de pan no he logrado descubrir porque a esta galleta de pan fino con pasta de azúcar al centro la llamaron Chamuco.
Puede ser que en otro tiempo la galleta haya sido cocinada hasta un extremo que pareciera que se había quemado, pero la realidad es que hoy en día a parte de que resulta algo complicado conseguir esta pieza, no pareciera existir ninguna particularidad ni en su sabor ni en su aspecto que nos haga pensar que se quemó.
Se trata de un pan netamente provinciano, es prácticamente imposible conseguirlo en las panaderías del D.F. De hecho el que aparece en la foto lo compré en la Panaderia Huasteca de la calle de Mixcalco en el mero corazón del centro histórico donde se especializan en la elaboración de piezas oriundas de esta región del país.
Es una pieza muy rica que combina sabores y texturas diferentes y que hasta cierto punto es ligera.
Es de esas piezas que por ser tan carismáticas que se lleva bien con la bebida que sea, fría o caliente, dulce o simple. 
Sería sensacional si alguien tuviera mas información o anécdotas de este pan y que nos los pudiera compartir.


Este es un Chamuco.


martes, 15 de mayo de 2012

La Chilindrina

La Chilindrina
Esta pieza de pan es de las mas conocidas y queridas por los mexicanos ya que ha sido inmortalizada por el personaje creado por Roberto Gomez Bolaños, interpretado por la actriz Maria Antonieta de las Nieves: La Chilindrina. Esta niña de la vecindad del Chavo por tener su carita con pecas su papá la  apodó "la chilindrina" por la semejanza de sus pecas con los granos de azúcar de este delicioso pan. Todo mundo sabe que ella es hija de Don Ramón interpretado por el excelente actor y comediante Ramón Valdéz del clan de los Valdez que era algo así como el clan de los Baldwin en los 50s en México.Lo que nadie sabe es que su verdadero nombre es Espergencia. La neta a mi me gusta mucho el programa del Chavo, pero antes de que muriera Ramón Valdéz cuando también salía Quico. En esa época no existía Jaimito el cartero, ni la Bizcabuela de la Chilindrina, ni la Popis, ni Godinez. Básicamente eran el Chavo y Quico, Doña Florinda, Don Ramón, La Chilindrina, El señor Barriga, Ñoño, El profesor Jirafales y Doña Clotilde. Los guiones de esa época los encuentro originales y realmente chistosos, ademas de que las actuaciones son muy buenas, hay buena química entre los actores e incluso se alcanzan a oír las risas del staff de vez en cuando. Después con el paso de los años cayeron en una rutina de repeticiones de gags monótona y rutinaria que volvió al programa soso y hasta tonto.    
Y luego ni que decir de los agarrones entre el Sr. Gomez Bolaños con Carlos Villagran y Maria Antonieta de las Nieves por los derechos de interpretar a sus correspondientes personajes. De hecho es una tristeza que en el programa animado del Chavo no aparezca la Chilindrina. Para mi eso es como tratar de hacer la Liga de la Justicia sin la Mujer Maravilla. En fin de todas formas el programa es bastante malo, sin ritmo con chistes tontos y trillados y animación torpe. Por eso siempre sera mejor ver los episodios originales de los setentas cuando el Chavo quería meter goles como Enrique Borja.
La Chilindrina (el pan) es la neta por antonomasia.
A veces, me debato entre cual es mi pan favorito, si la Concha o la Chilindrina. Y es que ese tipo de debates son los que vale la pena tener con uno mismo.
Lo que pasa es que la Chilindrina a parte de ser deliciosa tiene la cuestión de la combinación de texturas con lo áspero de los granos de azúcar con lo suave del pan.
Estas combinan con todo, con chocolate frio o caliente, con atole, leche fría, café con leche bueno el cielo es el limite.
Por otro lado descubrí en el diccionario que Chilindrina es una cosa de poca importancia o un comentario banal para hacer conversación.
Para mi este pan no tiene nada de banal pues es una verdadera genialidad. Es el pan para disfrutar y recordar los buenos momentos de la niñez.  
Esta es una chilindrina.