Mostrando entradas con la etiqueta mantequilla.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mantequilla.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

Rebanada de mantequilla

Todo con mantequilla sabe mejor.
Se la ponemos a todo: Elotes, hot cakes, molletes, spaghetti, pescados y mariscos, o sencillamente untada en una rebanada de pan.
La mantequilla es un invento antiquísimo. Es muy posible que una agitación accidental de la crema de leche diera lugar a la mantequilla; quizás en el área de Mesopotamia entre el 9000 y el 8000 a. C. La primera mantequilla pudo haberse elaborado de leche de oveja o cabra que en aquella época ya se domesticaban. Los métodos antiguos para la elaboración de la mantequilla se emplean aún hoy en día en algunas partes de África y en Oriente Próximo.

Lo cierto es que hoy en día la repostería y la cocina en general no serían nada sin este maravilloso producto lácteo.Como se la ponemos a todo, era natural que muchas piezas de pan dulce la trajeran como parte de sus ingredientes. 
En este enharinado blog hemos visto pasar a la Perla y su cubierta de mantequilla y azúcar o el mollete o cazuela que lleva mantequilla derretida.
Hoy toca hablar de una de las piezas de pan dulce más populares que existen, la rebanada de mantequilla. No puede haber una pieza de pan más atractiva que está, por su sencillez y carisma. Es simplemente un bizcocho rebanado untado con mantequilla y azúcar.
Listo, nada mas.
De niño yo la tenía prohibidisima porque argumentaban las autoridades maternales que la mantequilla era pura grasa y que ningun beneficio habría de traerme su consumo.
Dado que durante mucho tiempo no la pude probar, se convirtió para mi en una leyenda, una especie de santo grial que cuando por fin pude degustar se convirtió en una experiencia sin igual.
Naturalmente hoy en día es de mis piezas favoritas, aunque efectivamente la reservo para ocasiones especiales ya que su consumo si es una rica fuente de lípidos y carbohidratos.
Su textura suave y cremosa se combina de maravilla con el propio bizcocho haciendo de cada bocado una experiencia sublime.
Esta pieza es altamente proclive a ser consumida asi solita pero sopeada en café con leche es una cosa sobresaliente.
Este suculento pan afortunadamente se consigue por todas las panaderías de la ciudad de México sin ningun tipo de esfuerzo.


Esta es una Rebanada de mantequilla

jueves, 15 de octubre de 2015

Mantecada

Por fin puedo escribir algo de nuevo en este enharinado blog. Y regresamos con un clásico de clásicos.
Antes del muffin, antes del Cupcake, estuvo siempre: la mantecada.
Claro, cuando yo oi por primera vez que alguien pedía un muffin, dije, ¿que es eso de mofin, que no es eso es una mantecada?. No, fui corregido, se llama mofin. Bueno dije yo.
Luego cuando alguien me preguntó: ¿No quieres un copqueic? Dije yo, ¿que eso no es una mantecada? No, fui reprendido, es un copqueic.
Bueno pues mientras mucha gente anda por ahí comprando mofins y copqueics yo voy por unas mantecadas. Llámenme anticuado, llámenme tradicionalista, llámenme ruco, no me importa, yo prefiero las mantecadas. ¡Si señor!
La mantecada no es que sea un pan de manteca mas bien se trata de un pan mantecoso, lleva mucha mantequilla y la idea principal es que quede un pan esponjoso y claro, mantecoso. 
Siempre ha sido una experiencia mágica retirar el papel encerado de una mantecada, es un ritual maravilloso.
He visto que hay quienes la parten por la mitad y la rellenan de fruta con crema. Yo aun no lo he intentado, habrá que probar.
Lo cierto es que con café son una maravilla. 
Por supuesto que la mantecada comparte su origen con la astorga, de hecho a veces estas dos piezas se fusionan en una cuando los españoles le llaman mantecada de astorga.
En México la diferencia es clara, la astorga no lleva la envoltura de papel encerado y lleva azúcar escarchada de adorno, mientras que la mantecada por fuerza debe llevar su envoltura roja o blanca y no lleva ningún adorno encima.
La masa de la que está hecha la mantecada es muy parecida a la de cualquier panqué, en algunos lugares le llaman de Royal porque la idea de estas masas es que se esponjen mucho, situación que el Royal permite lograr como sucede con los pasteles.
En antaño la cualidad esponjosa de estos panes se conseguía con harto batimiento para meter mucho aire a la pasta. Es decir aun hoy hay que batir estas masas hasta conseguir una consistencia cremosa pero se ayuda del royal para conseguir el esponjado y poder mantenerlo después del horneado.
En el mercado del pan dulce empacado es común encontrar a las mantecadas. Cuenta la leyenda que las mantecadas Bimbo eran una maravilla y que para variar, con el paso de los años fueron bajando de calidad.
Afortunadamente la mantecada es una pieza extremadamente popular que puede conseguir fácilmente por todas las panaderías.
Esta es una mantecada.

sábado, 12 de mayo de 2012

La Cazuela

Cazuela de barro decorada 
La cazuela es para el mexicano sinónimo de comida exquisita. Esas fiestas familiares o con los cuates donde a cada quien le toca traer una cazuela con guisado para hacer tacos. Los mexicanos las llenamos de chicharrón en salsa verde, picadillo, cochinita pibil, mole, arroz, frijoles refritos, rajas con crema, y bueno que cada quien las llene de lo que quiera.  El barro y la cerámica han estado en el territorio nacional desde tiempo inmemorial. De hecho el dominio de la técnica de dar forma a la arcilla húmeda para después cocerla en hornos a unos 600 grados fue lo que permitió que los primeros grupos neolíticos que poblaron lo que hoy es México experimentaran y evolucionaran utensilios y contenedores cada vez mas complejos que hicieron que por ende su desarrollo tecnológico les permitiera desarrollar las primeras sociedades urbanas hacia el 900 antes de nuestra era.  Así pues la cazuela es mexicana desde hace mucho tiempo y esta pieza de pan por su forma cóncava nos recuerda a estos famosos recipientes.
El otro nombre con el que se le conoce a esta pieza es mollete. El mollete andaluz es un pan muy básico parecido a nuestro bolillo pero poco cocido de forma ovalada que los españoles usan básicamente para hacer emparedados de jamón. De ahí viene el nombre que hoy le damos a nuestros molletes con frijoles y queso.
En el caso del mollete dulce básicamente es un bizcocho ya un poco duro al que se le parte por la mitad se le unta mantequilla y se le espolvorea azúcar y se vuelve a hornear para tostarlo y que se derrita la mantequilla. Es una pieza muy crujiente y muy seca por lo cual la recomendación es comerla con un buen vaso de leche fría. 
Esta pieza yo la encuentro exquisita a la vista ya que lo brillante de la mantequilla derretida y el azúcar hacen que se vea realmente apetitosa.

Esta es una cazuela.