Mostrando entradas con la etiqueta Panadería Mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panadería Mexicana. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Polvorón

Como siempre sucede en México, estamos todo el tiempo forcejeando con nuestra herencia indígena y nuestro legado europeo.
Segun yo si existiera alguna posibilidad de que México prospere algún día, esta se dará cuando podamos hacer las paces con estos dos legados.
Creo que ambos pueden convivir sin ningún problema en nuestro quehacer cotidiano. No tendríamos porqué darle mas preferencia al pan europeo (bolillo) sobre la tortilla americana (tlaxkalli en nahuatl) cuando los dos pueden interactuar y combinarse en nuestras mesas sin ningún tipo de conflicto; sino me creen pregúntenle a las tortas de chilaquil. Así debería de ser con todo.
Creo que no nos hemos dado cuenta que es nuestra responsabilidad usar ambas herencias combinándolas para crear algo nuevo, auténtico, que podamos llamar genuinamente mexicano.
El caso es que el polvorón es un pan casi 100% español. Digo casi, porque no puedo estar 100% seguro, sin embargo, así como hemos visto que el bisquet tiene orígenes anglosajones y la oreja o el cuerno son definitivamente franceses, creo que es correcto decir que el polvorón es autenticamente español.

En México hay distintos tipos de polvorones esta el de cacahuate, el sevillano, de manteca y canela, el polvorón de naranja.
Unos polvorones, son mas "agalletados" que otros pero en general la característica que los vuelve polvorones es que se desmoronan con suma facilidad.

Por lo dulce que son me encanta comerlos con café negro. ¡Son una delicia!  

Este es un polvorón


martes, 8 de noviembre de 2022

Cacahuate

Existe una leguminosa que es comúnmente confundida con una nuez y que es generalmente conocida por todo el mundo de habla hispana con el nombre de maní. Por eso cuando el gato Demóstenes se disfraza de maní para vender maní tostado por las calles de Nueva York, le declara con entusiasmo a Don Gato: "Soy un ma- ma-ni." A lo que Don Gato contesta de manera sardónica: Eres un "maní-atico"

Si esta popular caricatura hubiera sido doblada únicamente para el mercado mexa, Demóstenes bien pudo haber dicho "Soy un caca-huate"


En México llamamos al maní con el nombre de cacahuate.
Es uno de los muchos nahuatlismos que usamos cotidianamente sin darnos cuenta.
Del náhuatl: tlalcacahuatl, y este de tlali, "tierra, suelo", y kakauatl, "cacao" Osease grano de cacao de la tierra. Este nombre es bastante descriptivo ya que es por debajo de la tierra donde crece el cacahuate.
Y toda la cantidad de cosas que se pueden preparar con cacahuate, desde comérselo así tal cual recién salido de la cascara hasta formar parte de una exquisita receta de mole negro.
El cacahuate es tremendamente nutritivo y versátil, que lastima que la pieza de pan dulce mexicano que vamos a describir a continuación solo comparte el nombre cacahuate con la leguminosa y nada mas, pues no lleva cacahuate como ingrediente ni sabe a cacahuate.
Es tan solo la forma de esta pieza de pan la que nos recuerda esta forma alargada y abombada del cacahuate genuino. También copia las estrías que presenta el cacahuate en su cascara, las cuales son logradas a través del uso de una duya que sirve para extruir la masa de "galleta de bolsa" tambien conocida como "rosca de bolsa" y darle forma a esta pieza de pan.
Esta pieza de pan dulce que llamamos Cacahuate no es mas que un par de galletas de "rosca de bolsa" pegadas con jalea o mermelada de cualquier sabor, algunos panaderos a veces usan crema o mantequilla para hacer la unión.   
Me encanta esta pieza de pan por su suavidad, no es una galleta crocante como es el caso de la galleta de chcochitos o incluos una galleta de polvoron. Al igual que todas sus hermanas hechas con masa de galleta de bolsa es mas bien suave y terrosa y va muy bien para chopear con cualquier bebida fira o caliente pues es muy absorbente.
 A ningun panadero, que yo haya visto, aun se le ha ocurrido la idea de hacer la unión de las dos galletas con crema de cacahuate, lo cual haría que su nombre cobrara aun mas relevancia, y a lo mejor sabría bien, lo cierto es que por el momento no tenemos ninguna queja de esta deliciosa pieza que es mas o menos facilmente conseguible en cualquier panaderia de la CDMX.
Como siempre aprecio sobremanera sus comentarios que son siempre bienvenidos y cuentenos si conocen esta pieza, si les gusta comerla o si la conocen con otro nombre. 

Por el momento, este es un cacahuate.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Ese

No hay suficientes palabras para describir las emociones de un niño que ve por primera vez a Superman hacer proezas en pro de la humanidad. Ya sea en una historieta, en una caricatura o en el cine, Superman siempre ha sido el superhéroe mas icónico de la historia. Lo siento fans de Batman, el Hombre murciélago podrá ser el héroe mas popular pero el Hombre de acero es el superhéroe mas representativo de este género de ficción.

En México, Superman ha estado presente en el imaginario popular, casi desde el momento mismo de su creación por dos jóvenes de Ohio, Joel Shuster y Jerry Siegel en 1938, pues en una revista Pepín de 1939 ya aparecen las hazañas del Superhombre entre sus páginas, completamente en español para deleite de chicos y grandes. En 1949 aparece Germán Valdés Tin Tan en su película "No me defiendas compadre" leyendo lo que suponemos es un Pepin y exclama: "¡Qué bien me cae este Superman!" 
Para los de mi generación el Superman definitivo es sin dudas, aquel interpretado por el desaparecido actor neoyorquino Christopher Reeve en la película de 1978 dirigida por Richard Donner.                        

Un aspecto característico de este héroe gringo aparte de que usa los calzones por afuera es la característica "ese" que lleva en el pecho. Naturalmente que la "S" era simplemente la inicial de la palabra Superman que llevaría el héroe a manera de escudo de armas en el pecho, tiempo después le inventarían otros significados. De esta forma, Superman marcó el camino para todos los demás superhéroes subsecuentes, lo cuales sin excepción  empezaron a llevar sus propios símbolos en el área del pecho.  

La "S" de superman es posiblemente la "S" mas famosa del mundo, sinembargo en México tenemos la "S" mas deliciosa del mundo. La "ese" de apastelado. 

Algún panadero cansado de preparar siempre los mismos cuellos o laureles de apastelado un buen día decidió torcer la masa y darle forma de "S". 
¿Como bautizaremos a la recién creada pieza de pan dulce? 
Pues tiene forma de "S" porque no le ponemos "ese".
Así posiblemente fue el comienzo de esta sabrosa pieza de pan hecha de masa de apastelado o paloteada.
Recordemos que La masa de apastelado es una de las masas mas laboriosas y complicadas de preparar. Es un tipo de pasta hojaldrada, inventada en México,(según algunos panaderos) que lleva un alto contenido de manteca en su preparación, lo cual produce una masa viscosa nada firme. Esta masa se palotea y se va doblando colocando mucha harina entre los dobleces para que estos no se peguen y se generen las hojas al hornear.
Como suele suceder, en algunas panaderías existen variantes y preparan la "ese" con hojaldre en vez de con apastelado y también son muy ricas.
A mi me gusta mucho comer las piezas de apastelado con café negro sin azúcar ya que como la mayoría de estas piezas vienen recubiertas de azúcar hacen un delicioso contraste. 
 
Esta es una "S"


domingo, 9 de febrero de 2020

Mosca

Como todo en la vida, lo que no te mata, solo te vuelve mas extraño. Ya era hora de regresar a platicar de pan después de varios años de no hacerlo. Este blog cumple 10 AÑOS. "Como ha pasado los años, las vueltas que dio la vida, nuestro amor (por el pan dulce) siguió creciendo y con él nos fue envolviendo". Pero primero, antes que nada, el recordatorio de que "Yo no soy panadero" es una profesiòn demasiado digna para tenerme a mí entre sus líneas. Yo solo me dedico a platicar sobre pan dulce mexicano, sobre sus nombres, sus formas y sus sabores. A veces me encuentro recetas y las comparto con mucho gusto pero esa no es la razòn de este enharinado blog. Asi, que sin mas platiquemos de esta pieza tan singular.
¿Qué nos pasa a los mexicanos? ¡Nada es sagrado y todo se vale! ¿A qué panadero se le pudo ocurrir que era buena idea hacer una concha o un picón, ponerle pasas encima? y decir: ¡Mira parece que tiene moscas paradas! ¡Llamémosle la mosca! ¡Genial, gran idea, será un éxito!
En esencia no es una idea que comunique un concepto muy sanitario que digamos pero es muy divertido.
Esta pieza es para los fans de las pasas. ¡Los detractores de las pasas abstenerse!
La verdad es que no es muy común encontrarla en las panaderías pero cuando aparece vale la pena comprarla porque es una verdadera maravilla. 
Hay conceptos que nacen y parecen ser muy novedosos como las "manteconchas" pero que ràpidamente desaparecen aunque pudieran parecer buenas ideas. Y hay otros que aunque pudieran ser en esencia malas ideas, perduran, como es el caso de la mosca.
Lo cierto es que las pasas combinan perfectamente bien con el sabor del bizcocho y el escarchado del picón, así que esta es una pieza que aún sobrevive en varias panaderías y quiero pensar que por su concepto juguetón debe ser popular entre la niñez mexa.
Asi, pues cuando tengan la oportunidad, vayan a la panadería de su colonia y vean si tienen moscas entre sus panes. Ya se que no suena eso muy bien pero qué le vamos a hacer. Cómprense una mosca y cómansela con un buen vaso de leche fría, no se van a arrepentir.

Esta es una mosca.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Rebanada de mantequilla

Todo con mantequilla sabe mejor.
Se la ponemos a todo: Elotes, hot cakes, molletes, spaghetti, pescados y mariscos, o sencillamente untada en una rebanada de pan.
La mantequilla es un invento antiquísimo. Es muy posible que una agitación accidental de la crema de leche diera lugar a la mantequilla; quizás en el área de Mesopotamia entre el 9000 y el 8000 a. C. La primera mantequilla pudo haberse elaborado de leche de oveja o cabra que en aquella época ya se domesticaban. Los métodos antiguos para la elaboración de la mantequilla se emplean aún hoy en día en algunas partes de África y en Oriente Próximo.

Lo cierto es que hoy en día la repostería y la cocina en general no serían nada sin este maravilloso producto lácteo.Como se la ponemos a todo, era natural que muchas piezas de pan dulce la trajeran como parte de sus ingredientes. 
En este enharinado blog hemos visto pasar a la Perla y su cubierta de mantequilla y azúcar o el mollete o cazuela que lleva mantequilla derretida.
Hoy toca hablar de una de las piezas de pan dulce más populares que existen, la rebanada de mantequilla. No puede haber una pieza de pan más atractiva que está, por su sencillez y carisma. Es simplemente un bizcocho rebanado untado con mantequilla y azúcar.
Listo, nada mas.
De niño yo la tenía prohibidisima porque argumentaban las autoridades maternales que la mantequilla era pura grasa y que ningun beneficio habría de traerme su consumo.
Dado que durante mucho tiempo no la pude probar, se convirtió para mi en una leyenda, una especie de santo grial que cuando por fin pude degustar se convirtió en una experiencia sin igual.
Naturalmente hoy en día es de mis piezas favoritas, aunque efectivamente la reservo para ocasiones especiales ya que su consumo si es una rica fuente de lípidos y carbohidratos.
Su textura suave y cremosa se combina de maravilla con el propio bizcocho haciendo de cada bocado una experiencia sublime.
Esta pieza es altamente proclive a ser consumida asi solita pero sopeada en café con leche es una cosa sobresaliente.
Este suculento pan afortunadamente se consigue por todas las panaderías de la ciudad de México sin ningun tipo de esfuerzo.


Esta es una Rebanada de mantequilla

martes, 16 de febrero de 2016

Vidrio

Placas de vidrio
El vidrio ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempo inmemorial. Como siempre, ha de haber sido algún tipo de accidente en una hoguera lo que le permitió descubrir al hombre que las piedras de carbonato de sodio se fundían y reaccionaban con arena para producir un material duro y brillante, el vidrio.
Los egipcios hacían todo tipo de objetos de vidrio como vasijas y joyería por allá en el 1500 a.c
Y para la edad media el vidrio ya era común en ventanas de casas y carruajes.
En territorio mexicano aun cuando poseían sustancias para su elaboración, como sílice, óxidos alcalinos y cal, nuestros antepasados indígenas no fabricaban vidrio. Sólo se admiraban ante los minerales cristalinos por naturaleza, que se parecían al vidrio en aspecto y transparencia, pero que eran muy distintos en su dureza y en la forma de trabajarlos.
El único vidrio utilizado por nuestros antepasados antes de la Conquista fue el vidrio volcánico oscuro, llamado por los tarascos tzinapu, por los mexicas itztli, y por nosotros obsidiana.
Fue el español Antonio de Espinosa el primer vidriero de México. En 1542 estableció un obraje en la calle del Venado, en Puebla, y su taller fue el único de la Nueva España durante mucho tiempo pues incluso exportaba parte de su producción a Perú y Guatemala.
Mucho tiempo mas tarde el desarrollo de industrias como la cervecera instaron a la proliferación de la industria del vidrio para la fabricación de botellas.
Asi mas o menos ha sido la historia de este formidable material el cual sigue produciendo objetos maravillosos tanto tecnológicamente modernos como bellamente tradicionales.
Trabajando el vidrio soplado
En Tlaquepaque Jalisco siguen existiendo varios talleres que afortunadamente siguen trabajando el vidrio soplado. 
El vidrio forma parte de nuestras tradiciones en todo tipo de artesanías y en nuestras frases.
¡Ahi los vidrios!
Y un vidrio más que nos interesa explorar es el de apastelado.
Ya hemos visto que esta masa es especial pues parece ser que es invento nacional. Por sus características crocantes y quebradizas era evidente que tarde que temprano algún panadero le iba a encontrar las similitudes con el vidrio. Bastaba con dotar a la pieza de forma de laja o lámina para que naciera el vidrio como pieza de pan dulce.
Esta pieza es hermana de la almohada, de la paloma y la tabasqueña pues todas están elaboradas con masa de apastelado, lo único que cambia entre estas piezas es su forma.
No es una pieza tan fácil de conseguir ya que la masa de apastelado no la suelen preparar en todas las panaderías y cuando lo hacen prefieren utilizarla en preparar ojos de buey o palomas que son mas populares.
Acompañado de una buena taza de café negro sin azúcar el vidrio es un manjar.


Este es un vidrio

miércoles, 3 de febrero de 2016

Carioca

La relación entre México y Brasil siempre ha sido muy afectuosa. Nos sabemos hermanos, en el peor de los casos primos lejanos.
Nos une la pasión por la fiesta, por el carnaval, la música, el baile, las mujeres bellas, los latin lovers y naturalmente, el fútbol.
Por supuesto que al ser los dos países economías emergentes americanas, hemos estado en plena competencia durante mucho tiempo, aunque en realidad Brasil si es un motor impulsor de la economía sudamericana mientras que México siempre ha dependido de la economía gringa para sobrevivir. 
En ese aspecto somos muy diferentes.
Nos separa también el idioma, aunque portugues y español sean muy parecidos, al ser lenguas romances, y ahí entre señas y mímica nos logramos entender bastante bien. 
De todas formas creo que hay más puntos de encuentro que de desencuentro.
El Pato Pascual, Pancho Pistolas y José Carioca
Desde aquella icónica película de Walt Disney, Los tres caballeros de 1944 en la que el Pato Donald visita Brasil y México para llevar un mensaje de unión a toda América, (entre otras cosas para evitar que le entráramos a la segunda guerra mundial del lado que lo le conviniera a los gringos). Esta pelicula nos regaló a los mexicanos y a los brasileños dos personajes entrañables en José Carioca y en Panchito Pistolas que yo estimo mucho y que creo son verdaderos simbolos de la amistad entre ambos países.  

Por otro lado, es innegable que uno de los temas que más nos une y que curiosamente también nos confronta de vez en cuando es el fútbol.
Esta mas que claro que México jamás podrá alcanzar a Brasil en logros futbolísticos, eso es innegable, sin embargo en fechas recientes empieza a nacer una rivalidad interesante entre ambas selecciones. 
Tal vez sea por que México ha conseguido algunos logros importantes en categorías menores y en Juegos Olímpicos donde Brasil nunca ha puesto mucho interés, y sin duda se debe a que la selección de México siempre juega a tope cuando se enfrenta a Brasil buscando ganarle a como de lugar. 

De todas formas la historia de México y Brasil en el futbol tiene muchos puntos de encuentro que generan gratos recuerdos.
El cabo del gol. Evanivaldo Castro "Cabinho"
El Mundial de México 70 que dicho sea de paso no me tocó vivir pa' que quede claro que estoy ruco pero no tanto, genera un grato recuerdo entre los aficionados ya que según los expertos fue el último mundial ganado por Brasil en el que realmente hubo magia en el juego al mejor estilo brasileño, el famoso jogo bonito.     
Por otro lado el máximo anotador de la liga mexicana aún sigue siendo un brasileño, en la figura de Evanivaldo Castro "Cabinho" que militó en Los Pumas de la Universidad, en el Atlante, el León y Tigres y que metió 312 goles y consiguió ocho títulos de goleo. 
Cabinho es el máximo romperedes de la UNAM con 151 goles y del Atlante con 108. 

Un verdadero jugadorazo.

Pero dejemos de hablar de futbol que ni es el lugar ni el momento y veamos que de Brasil hemos obtenido muchas otras cosas increíbles como la Samba y la Bossa Nova. 
De Brasil hemos heredado a Roberto Carlos, Carmen Miranda, Caetano Veloso, y a Nelson Ned. 
La prodigiosa feijoãda y las espadas con esa maravillosa piña al carbón son todos deliciosos platillos brasileños que afortunadamente son fácilmente encontrables en México.
Y bueno que podemos decir de la belleza brasileña encabezada por Morena Bacarin, Giselle Bundchen, Adriana Lima o Alice Braga. ¡Wow!
beleza brasileira
Pues bien dentro de toda esa tradición cultural que compartimos con los brasileños existe una pieza de pan dulce mexicano que por su colorido y aspecto festivo no podía llamarse de otra manera mas que "carioca".
Sencillo y carismatico, este pan no es más que una rebanada de bizcocho que está partida por la mitad y untada con mermelada. Su cubierta es betún blanco como de pastel de fiesta y todo va cubierto de chochitos de colores. 
Aquel panadero que haya bautizado esta pieza le atinó bastante bien al nombre pues entre el colorido y combinación de sabores esta pieza es un verdadero carnaval. 
Es una pieza muy dulce por lo cual siempre será bien acompañada de un buen vaso de leche fría.
Esta es una pieza que no todas la panaderías ofrecen pero que puede ser encontrada mas o menos con cierta facilidad en las panaderías más grandes de la ciudad. 

Esta es una carioca.

martes, 26 de enero de 2016

Gusano

Pues si, nos alcanzó el 2016. Y este enharinado blog cumple entonces 7 años. Verdaderamente increible. Al principio yo pensaba que este proyecto no duraría mas allá de un par de años pero pronto descubrí que entre las responsabilidades de la vida moderna y la gran cantidad de piezas de pan diferentes que existen en todo lo largo y ancho de la república mexicana esto naturalmente que se iba a extender, aunque nunca pensé que tanto.
Este año debo apurar el paso para cerrar un ciclo y dejar este blog como un testimonio de la gran riqueza panificadora del país y para ver si logra convertirse en libro.
Pero sobre todo debo apurar el paso para evitar terminar en una tumba oscura acompañado de gusanos antes de poder reseñar todas las piezas de pan que quiero.
Y hablando de gusanos.
Gusano es de esas palabra que nadie sabe a ciencia cierta de donde provienen.
Se liga su origen al latín cossus que proviene del sánscrito Kusus que quiere decir lombriz, pero nadie sabe si esto es realmente así.
Un gusano al que yo recuerdo mucho es a Earthworm Jim, un gusano intergaláctico que usaba un traje especial para explorar el espacio y rescatar a la princesa. Era un video juego que luego tuvo su caricatura. Muy divertidos los dos.
Lo cierto es que a pesar de su aspecto viscoso y desagradable, el gusano es una criatura que es muy apreciada por sus distintas utilidades en diferentes círculos del quehacer humano.
Los horticultores los aprecian por que con su desplazamiento por debajo de la tierra la remueve y oxigena lo cual favorece a los cultivos.
Gusano de tierra
Los pescadores los han usado como carnada desde siempre y no olvidemos al maravilloso gusano de la seda y su contribución al mundo de la moda.
En México le tenemos un particular aprecio a los gusanos de maguey o chinicuiles los cuales forman parte de la comida exótica, que hemos heredado de nuestros ancestros mesoamericanos.
Lo cierto es que yo nunca probaré a los chinicuiles. Lo que sucede es que cuando los preparaban en mi casa, esta se llenaba con un olor muy penetrante nada agradable para mi gusto, que duraba por varias horas. Yo no sé si los chinicuiles sepan a lo que huelen pero ese olor lo llegué a odiar en serio.
Por eso, si de gusanos se trata, yo prefiero el que está hecho de pan fino.
La forma de este pan es alargada como se podía esperar y cuenta con las estrías tan características de esta criaturita.
Una de las tantas encarnaciones del gusano está hecha de pan fino, osea que lleva canela y anís en su masa lo que le da un toque elegante y refinado a su sabor.
Sin embargo los gusanos se pueden preparar con otras masas, como de pan de manteca o de hojaldre.
El gusano es una pieza sencilla y carismática que se puede adquirir con facilidad en muchas panaderías en sus diferentes presentaciones incluso a veces rellena de chocolate o crema pastelera aunque hay que tener cuidado de no confundirlo con el bigote, aunque este esté hecho de masa de danés a veces se les confunde por su forma alargada.

Este es un gusano

jueves, 15 de octubre de 2015

Mantecada

Por fin puedo escribir algo de nuevo en este enharinado blog. Y regresamos con un clásico de clásicos.
Antes del muffin, antes del Cupcake, estuvo siempre: la mantecada.
Claro, cuando yo oi por primera vez que alguien pedía un muffin, dije, ¿que es eso de mofin, que no es eso es una mantecada?. No, fui corregido, se llama mofin. Bueno dije yo.
Luego cuando alguien me preguntó: ¿No quieres un copqueic? Dije yo, ¿que eso no es una mantecada? No, fui reprendido, es un copqueic.
Bueno pues mientras mucha gente anda por ahí comprando mofins y copqueics yo voy por unas mantecadas. Llámenme anticuado, llámenme tradicionalista, llámenme ruco, no me importa, yo prefiero las mantecadas. ¡Si señor!
La mantecada no es que sea un pan de manteca mas bien se trata de un pan mantecoso, lleva mucha mantequilla y la idea principal es que quede un pan esponjoso y claro, mantecoso. 
Siempre ha sido una experiencia mágica retirar el papel encerado de una mantecada, es un ritual maravilloso.
He visto que hay quienes la parten por la mitad y la rellenan de fruta con crema. Yo aun no lo he intentado, habrá que probar.
Lo cierto es que con café son una maravilla. 
Por supuesto que la mantecada comparte su origen con la astorga, de hecho a veces estas dos piezas se fusionan en una cuando los españoles le llaman mantecada de astorga.
En México la diferencia es clara, la astorga no lleva la envoltura de papel encerado y lleva azúcar escarchada de adorno, mientras que la mantecada por fuerza debe llevar su envoltura roja o blanca y no lleva ningún adorno encima.
La masa de la que está hecha la mantecada es muy parecida a la de cualquier panqué, en algunos lugares le llaman de Royal porque la idea de estas masas es que se esponjen mucho, situación que el Royal permite lograr como sucede con los pasteles.
En antaño la cualidad esponjosa de estos panes se conseguía con harto batimiento para meter mucho aire a la pasta. Es decir aun hoy hay que batir estas masas hasta conseguir una consistencia cremosa pero se ayuda del royal para conseguir el esponjado y poder mantenerlo después del horneado.
En el mercado del pan dulce empacado es común encontrar a las mantecadas. Cuenta la leyenda que las mantecadas Bimbo eran una maravilla y que para variar, con el paso de los años fueron bajando de calidad.
Afortunadamente la mantecada es una pieza extremadamente popular que puede conseguir fácilmente por todas las panaderías.
Esta es una mantecada.

martes, 31 de marzo de 2015

Almeja

Hasta ahora en este panero blog hemos visto muchos panes hechos con diferentes masas.
Hemos visto las maravillas que se pueden preparar con la masa de Danés.
La elegancia del hojaldre o fetie.
La sencillez del pan de manteca.
El sabor delicado del pan fino.
La exquisitez del panqué o Royal.
O la versatilidad del buen bizcocho.
Pues hoy vamos a platicar de una masa que raramente aparece en los recetarios y cuyo nombre me costó trabajo encontrar, ya que fui cuando menos a 5 panaderías donde no supieron como se llamaba.
Tuve que recurrir al buen panadero de la Panadería Alamos para descubrir su nombre.
La pieza de pan del día de hoy se llama Almeja porque su forma pues es igualita a uno de estos deliciosos moluscos.
A mi en realidad nunca me ha gustado mucho comer almejas, más que en sopa, está sopa cremosa famosa en ciudades porteñas de Estados Unidos como San Francisco o Boston que se llama Clam chowder y que la sirven en un pan ahuecado que sirve de tazón comestible. Me gusta mucho pero conozco mucha gente que nomas no la soporta. Las almejas en realidad no son muy populares entre muchas de las personas que conozco.
Por ejemplo, aun tengo que conocer a alguien que le guste el Clamato asi solito, sin chela.  
Una almeja
Lo cierto es que esta deliciosa pieza de pan tiene muy poco que ver con el molusco real excepto como ya hemos dicho por su forma.
La forma de espiral de este pan se obtiene de usar una duya con una boquilla dentada para generar las franjas que a su vez forman la espiral. Esto quiere decir que se usa una masa cremosa de consistencia ligera que puede ser dispensada a través de la duya.
Esta masa ligera le llaman los panaderos masa de rosca de bolsa. Le llaman así porque justamente usan una bolsa a manera de duya para contener y dispensar la pasta. Otras piezas son preparadas con la masa de rosca de bolsa entre las que se encuentran el cacahuate y la rosca de las que por supuesto habrá entradas mas adelante. 
La almeja es un pan emparedado que tiene una capa de crema en medio de los dos panes muy parecida a la de las Oreo y aveces le ponen mermelada de chabacano. Como siempre esto depende únicamente del gusto del panadero en turno. La panadería La Espiga en la calle de Independencia en el centro histórico las prepara con regularidad.
Esta es una pieza bastante húmeda por lo cual no es descabellado comérsela solita sin ayuda de ninguna bebida aunque siempre un buen vaso de leche fría no le hace daño.

Esta es una almeja.

martes, 24 de marzo de 2015

Oreja

Oreja de elefante
No puedo creer que ya sea el sexto año que escribo en este enharinado blog.
Aunque 2011 no cuenta porque no escribí nada, ya han pasado 6 años de cuando decidí salir a las calles de la ciudad de México a visitar panaderías recopilando fotos nombres y anécdotas. Lo cierto es que pareciera que fue ayer.
En fin.
El pan dulce que atañe a esta entrada vino de Francia por ahí de 1890 cuando Porfirio Díaz en su afán de afrancesar a México a como diera lugar, trajo a un grupo de panaderos franceses para instruir a los tahoneros nacionales.
Entre muchas otras recetas, trajeron consigo la orielle d' elephant de pasta de hojaldre cubierta con azúcar.
La orielle d' elephant no es otra cosa que la hermosa planta "Oreja de elefante" de grandes hojas que nos recuerdan las orejas del gran paquidermo.
La orielle d'elephant de fetie u hojaldre es aquella pieza de pan que imita la forma de esta planta. 
Durante el porfiriato, la orielle d' elephant era un platillo exclusivo, que solo se degustaba durante las fiestas de té que popularizara el gral. Diaz. Por supuesto que con el tiempo salió de los salones de alcurnia a las calles y comenzó a venderse a nivel popular.
También con el tiempo empezamos a ahorramos al elefante y le empezamos a llamar sencillamente oreja.
La oreja es de esas piezas que son extremadamente populares.
Una buena canasta de pan para la merienda por lo regular incluye de cajón, al menos una de las siguientes piezas: una concha, una mantecada, un cuerno o una oreja.
Por supuesto que cada quien tiene su pieza favorita. Hemos conocido aqui en este blog a los fans de la Piedra. También hemos conocido a aquellos que no pueden dejar de pensar en un Garibaldi con leche. En el caso de mi esposa su pan dulce favorito es justamente la Oreja.
En otros lugares y latitudes cambia de nombre y le pueden llamar palma o cuando la cubre de chocolate recibe el nombre de abanico.
Lo que no cambia en lo absoluto es que esta francesa de sinuosa figura llegó a México para quedarse y la hemos adoptado como una de nuestras piezas favoritas. 
Ce pain est la net de la planète.
Esta es una oreja

jueves, 19 de marzo de 2015

Tabasqueña

Malditas sean las obligaciones y el trabajo que me han mantenido alejado de este enharinado blog.
Por fin después de varios meses alejado del teclado, regreso para seguir mencionando mas piezas de pan dulce mexicano, que aun nos faltan un chorro.
Del sur de México viene esta deliciosa pieza de pan llamada: Tabasqueña.
Tabasqueña es el gentilicio del estado de Tabasco y Tabasco no solo es una famosa salsa, es uno de los 31 estados que junto con el DF forman las 32 entidades federativas que conforman a la Republica Mexicana.
Nunca he visitado Tabasco, es uno de esos estados que siempre he querido ir pero que por una u otra razón siempre se me ha negado. Junto con Campeche son los dos estados del sur de la república que nunca he visitado.
Cabeza Olmeca 
Por supuesto que es necesario visitar La Venta, Comalcalco y Pomoná que se ve que son lugares espectaculares. Degustar chocolate, plátanos machacados y tamales de frijol con momo. Que delicia.
Pues bien en esa zona del país son muy afectos a preparar piezas de hojaldre y apastelado y justamente esta pieza está hecha de esta última masa.
La curiosidad con esta pieza es que para que la masa de apastelado no se infle como es natural que lo haga, en su proceso de horneado,  el panadero le hace unas pequeñas perforaciones para que salga el aire de la cocción y se mantenga plana. En pocas palabra si quieres que un pan se mantenga plano hay que hacerle hoyos.
La tabasqueña es entonces una especie de tostada o galleta de apastelado.
Existen otras versiones de este pan hechas de otras masas pero que comparten la forma de tortilla aplanada y los hoyitos.
Como su primos hermanos, la almohada o el vidrio, va escarchada con azúcar previo al horneado lo que genera una capa de azúcar caramelizada.
Es una pieza muy rica pero difícil de conseguir en las panaderías del D.F.
Esta es una tabasqueña





martes, 28 de octubre de 2014

Corbata o Moño

El origen de la palabra corbata es muy interesante tal y como suelen ser todas las etimologías.
Por ahí del siglo XVII durante las guerras Prusianas pelearon unos mercenarios croatas que se anudaban una especie de chalina alrededor del cuello como distintivo de su ejercito.
Los Franceses llamaron a estos soldados cravates, osea, propios de Coracia, palabra que se deriva del serbocroata hrvat. Los franceses empezaron a copiar la moda de atar una tela alrededor del cuello y entonces la palabra cravat paso a denominar a dicha indumentaria.
El Cravat francés se convirtió en Cravatta en italiano y finalmente Corbata en castellano.
Hoy en día existen principalmente dos tipos de corbatas muy populares. La larga y la de moño.
La larga se ha vuelto la mas popular y cotidiana mientras que la de moño se usa principalmente en eventos de etiqueta acompañada de un smoking o tuxedo.
En la cultura popular existen muchos personajes que han utilizado la corbata de moño como un signo distintivo. En la imagen aparecen tan solo unos cuantos como James Bond con su elegante tuxedo, Bubu el oso compañero de Yogui, el extrafalario Peewee Herman, el misterioso Dr. Who, el doctor Indiana Jones que cuando no usa su clásico sombrero y chamarra de cuero, usa corbata de moño para socializar y dar clases en la universidad y finalmente el último presidente de México que participó activamente en la Revolución,el presidente Adolfo Ruiz Cortines, gustaba de usar este tipo de corbatas.


Era casi un mandato de los dioses que algún panadero en algún lugar del planeta le diera forma de corbata a un pedazo de masa para que naciera esta pieza.
La forma de este pan también nos recuerda a los moños usados por las niñas pequeñas para decorar sus peinados.
La palabra moño según la página de la Real Academia Española quizá provenga de la raíz prerromana mūnn, que significa bulto o protuberancia.
En México es muy famosa "la del moño colorado" que se hiciera famosa gracias a la banda de cumbia norteña, Los Pedernales.


Cuando alguien se pone molestamente quisquilloso o presume de mas decimos que ya se "puso sus moños". 
También están los moños que rematan la envoltura de los regalos, y como esta pieza se parece a todos los moños antes mencionados, por eso, en muchas panaderías la llaman solamente moño. 
Las corbatas o moños pueden hacerse de distintos tipos de masa pero la mas famosa es la corbata de masa de danes.
Como ya hemos explicado en otras entradas, la masa de danes es una genialidad de la panadería que combina las cualidades suaves de la masa del bizcocho con la disposición de su masa en capas como se da en el hojaldre o fetié.
 Esta pieza estoy seguro que es de las mas populares en todos lados. Es muy difícil toparse con alguna panadería que no la haga.
Por ir espolvoreada con azúcar a mi me gusta comérmela con una taza de café negro sin azúcar, para que haga contraste con lo dulce de su cubierta. 

Este es un moño o corbata.

martes, 14 de octubre de 2014

Paloma

Que una paloma triste, muy de mañana le va a cantar. A la casita sola, con las puertitas de par en par; 
Juran que esa paloma no es otra cosa mas que su alma, que todavía la espera a que regrese la desdichada.
Cucurrucucú:



La paloma es un animalito que siempre ha estado muy vinculado a los mexicanos y a nuestra cultura pues desde siempre hemos habitado juntos el mismo territorio.
No hay ninguna plaza central en todo México que no esté llena de palomas. El globero, el kiosco y las palomas son elementos fundamentales para que una plaza luzca como debe de lucir.
No hay catedral o estatua en todo México que se libre de estas aves y de sus productos residuales.
Una paloma prehispánica
En México si uno mezcla refresco de toronja con tequila está uno preparando una paloma.
Jose Alfredo nos regaló "Paloma querida" y Tomás Mendez, el huapango con cuya letra empecé esta entrada que se hiciera famoso por las interpretaciones de Lola Beltrán y de Rocío Durcal.
Y no nos debemos de olvidar del acompañante obligado de una película en el cine. Con mantequilla derretida, o salsa Valentina o a lo mejor dulces cubiertas de caramelo.
Lo cierto es que la paloma, la de a de veras, es una maravilla de la evolución. Sus cerebros están conectados a sensores especializados ubicados en sus picos, que le permiten orientarse con respecto al eje magnético de la tierra. Ademas de que tienen un sentido de la vista muy agudo y una memoria extraordinaria. Son un verdadero prodigio de la naturaleza.
Por eso se hicieron muy famosas como mensajeras ya que son capaces de orientarse desde cualquier lugar en donde se encuentren y ubicar la ruta hacia su nido original, De esa forma eran capaces de llevar de regreso a su nido desde muy lejos, mensajes urgentes atados a sus patitas.
Otro tipo de paloma, muy pero muy mexicana, es el explosivo llamado paloma.
Una paloma no es mas que un poco de pólvora envuelta en periódico con una mecha.
Una explosiva paloma.
Con estos divertidos pero peligrosos explosivos, mis amigos de la infancia y yo hicimos volar por los aires todo tipo de juguetes bélicos. Muchos Gi Joes murieron heroicamente amarrados a una paloma. Un Halcón Milenario sufrió un triste pero espectacular final cuando llenamos de palomas su área de carga y dejó de existir en una sorprendente explosión.
Este explosivo tiene forma de triángulo isósceles que recuerda en cierta forma la silueta vista de perfil de una verdadera paloma. Quiero pensar que por eso se llama asi. Lo cual nos lleva a esta deliciosa pieza de pan hecha con masa de apastelado que tiene esta misma forma triangular y que también se llama paloma.
Muchas piezas de pan comparten exactamente la misma receta para su preparación y lo único que cambia es su forma.
Por ejemplo, si uno compra un vidrio, una almohada o una paloma, estará comprando tres piezas de pan idénticas en su masa y en su sabor pero con formas distintas.
Afirman varias fuentes que la masa de apastelado es una invención mexicana. Desde hace mucho tiempo se popularizó mucho en el sur del país. Por ejemplo, en Yucatan preparan hojaldras con jamón y queso y aveces usan masa de apastelado para su preparación. Son deliciosas. En ocasiones lucen como palomas relleneas de jamón y queso.
La paloma por ser de masa de apastelado no es de mis piezas de pan favoritas, pero cuando me llego a topar con una me gusta mucho comerla con cafe con leche. A pesar de su aspecto compacto y laminar, es una pieza bastante sopeable que acompaña muy bien a todo tipo de bebidas.

Esta es una paloma.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Almohada

A lo largo y ancho de este enharinado blog, ya hemos visto lo afortunados que pueden llegar a ser los intercambios culturales que suelen darse en los encuentros -de preferencia pacíficos- entre personas de distintas culturas.
Cuando por azares del destino se llegan a juntar varias personas de distintas culturas en un solo lugar se suelen dar fusiones de todo tipo muy interesantes (cuando no hay peleas).
Uno de estos encuentros, se dio en la península ibérica hace mas de 1000 años y uno de tantos resultados fueron cerca de 4000 palabras de origen árabe que llegaron para quedarse dentro del castellano enriqueciéndolo tremendamente.
El pueblo árabe entró en lo que hoy es España, sacó a patadas al último rey visigodo y se quedó ahí cerca de 8 siglos, dejándonos entre otras cosas, un legado riquísimo de sensacionales palabras.
Una almohada arabe. 
Una de tantas palabras que los árabes nos heredaron para que nos deleitáramos con su suave sonido es: la almohada. 
Pronunciar esa palabra es una delicia. Es una palabra tersa tal como el objeto al que denomina.

Proviene del árabe hispánico almuhadda y éste, del árabe clásico mihaddah, cuyo núcleo es hadd que significa ‘mejilla’. De tal manera que almohada es, literalmente, ‘colchoncillo para reclinar la mejilla’.
Curiosamente la pieza de pan de la que estamos hablando aquí no es precisamente suave o acolchonada, es mas bien por su forma, que tiene el nombre de almohada.
La masa de la que está hecha es de apastelado que es una de las masas mas laboriosas y complicadas de preparar. Es un tipo de pasta hojaldrada, inventada en México, según algunos panaderos, que lleva un alto contenido de manteca en su preparación, lo cual produce una masa viscosa nada firme. Esta masa se palotea y se va doblando colocando mucha harina entre los dobleces para que estos no se peguen y se generen las hojas al hornear.
La diferencia con el hojaldre o feité es que este se elabora con margarina en vez de manteca y lleva mas  margarina entre los dobleces en vez de harina.
Estas diferencias hacen que las piezas de masa de apastelado sean mas flexibles y suaves que las mas crocantes láminas de hojadre. Asi mismo las láminas u hojas del apastelado son mas tersas incluso terrosas al paladar a diferencia de las del hojaldre o fetié que son grasositas.
Desde tiempos inmemoriales, las piezas hechas con esta masa han sido las favoritas de mi papá. Ciertamente combinan muy bien con café con leche al cual también es muy afecto.
A mi en lo personal no me gustan mucho aunque con el tiempo y escribiendo estas reseñas les he empezado a agarrar cariño. De chico de plano no me gustaban nada porque la cubierta de azucar solía desprenderse de la pieza dentro de la bolsa y acababas con una pieza casi sin sabor, o también lo que sucede es que el azucar se pega en el plastico en que las envuelven supuestamente para protegerlas y acaban igual sin azucar encima.
Las piezas de apastelado son muy comunes en casi todas las panaderías. Si uno no encuentra la almohada, seguramente habrá palomas o eses o laureles.

Esta es una almohada.


martes, 15 de julio de 2014

Abrazo

Que ricos son los abrazos ¿no?
Están los abrazos paternales y  maternales, tan esenciales para el sano desarrollo emocional de una persona. Está el abrazo fraternal que une a dos personas en un vinculo emocional muy especial. El abrazo al osito de peluche, tan importante en momentos de soledad. El abrazo de equipo al anotar un gol, que funde a los jugadores en un éxtasis de alegría.  El abrazo de tamal (los que no sepan que es eso, búsquenlo porque no estamos en este blog para ahondar en guarradas). El abrazo de oso, fuerte y decidido que puede provocar el desmayo de la persona abrazada. El de Acatempan, muy importante en la historia de nuestro país. La Maniobra Hemlich, que viene siendo un abrazo salvador de vidas.

Todo tipo de abrazos
Dicen los expertos en salud mental que los beneficios de los abrazos son muchos. Un abrazo puede eliminar la depresión y hacer que el sistema inmune se fortalezca.
Como no exige un ambiente en particular para llevarse a cabo, uno puede ver abrazos en todos lados lo cual crea la sensación de que todos somos parte de algo grande que va mas allá de uno mismo y esto beneficia, de manera general, el ánimo de la sociedad.
Lo cierto es que al buscar imágenes de abrazos y ver a tantas personas abrazándose unas a otras, me puse de buen humor.
Otro abrazo que es muy importante en la vida de la nación mexicana es el abrazo de crema. ¡Qué ricura!
Por su forma puede ser confundido con el taco de piña, la diferencia está en el relleno y que la masa de la que esta hecho el taco de piña suele ser masa de bisquet o a veces hojaldrada, mientras que el abrazo casi siempre es de masa de danés y su relleno es de crema pastelera.
Es una pieza muy rica y muy elegante de sabor muy suave y sutil que se antoja tomarlo con algún té o infusión como para sentirse muy acá como en la "hora del té".
Este rico pan que abraza con cariño su relleno cremoso se puede conseguir en muchas panaderías de la ciudad que aun lo preparan. El de la foto viene de la famosa pastelería "El Globo" que aunque ya no es lo de antes y es cara, sigue haciendo pan de masa de danés de cierta calidad aceptable.
Este es un abrazo.

martes, 8 de julio de 2014

La Campechana

Le he estado sacateando a escribir sobre esta mexicanísima pieza de pan porque es una de las mas complicadas de describir y de explicar.
Tengo entendido que se trata de una de las piezas de pan mas difíciles de elaborar y que muchos panaderos prefieren sacarle la vuelta.
Se llaman "campechas" porque aparentemente fue en el estado caribeño de Campeche donde fueron inventadas. No he podido encontrar ningún documento que corrobore su lugar de origen. Por otro lado, he notado que en la península de Yucatán existe una relación afectiva muy íntima entre sus pobladores con la pasta de hojaldre. No me extraña entonces que hayan sido los panaderos campechanos los que experimentaron con esta pasta hasta que consiguieron esta variación tan singular que les permitió confeccionar esta deliciosamente crujiente pieza de pan.
Lo que sucede es que no es una pieza de hojaldre "normal" como se ve en piezas como el Huacal, el Duque o las Orejas sino que por su particular preparación, el "inflado" convencional que se da en el hojaldre y que es responsable de la generación de las hojas o capas internas, en el caso de la campechana es un inflado extremo que genera un caparazón crujiente prácticamente vacío en su interior.
El proceso para conseguir dicho caparazón es complicado y si alguien está interesado en aprender el método de su preparación sería mejor que consulten un libro o videos en youtube que afortunadamente hay varios, porque yo no me atrevo.
El chiste a grandes rasgos, consiste en formar una especie de taco cerrado en sus extremos. El taco se forma con una masa especialmente doblada "paloteada" que lleva un betún hecho con harina, manteca y azúcar que es untado entre los dobleces de masa y que al ser horneado, hierve e infla la masa cual globo, vaciando el interior del susodicho taco generando una coraza delgada y crujiente.  
Mis respetos para aquellos panaderos anónimos que desarrollaron este proceso tan laborioso pero cuyo resultado es inusitadamente exquisito.
La bronca con las campechanas a parte de su preparación es también su transportación, porque al ser tan delicadas es difícil llevarlas de la panadería a la casa sin que se rompan.
Otra bronca con las campechanas se da a la hora de comerlas. El reto es poder morderla sin que se resquebraje toda.  Y aun cuando se deshace toda, es toda una experiencia comerla.
De hecho un método para comerlas que he usado, que por cierto es muy divertido aunque al mismo tiempo siento que es una falta de respeto al trabajo arduo que implica la preparación de este pan dulce, consiste en de plano aplastar la campechana a propósito, haciéndola pedazos. Comer a puños las laminitas restantes es maravilloso.
Esta es una campechana.

martes, 1 de julio de 2014

Bisquet

Nota de este blogüero:
Todo lo que leerán a continuación deberá ser verificado por los interesados, ya que se trata de un relato escrito por mí, en el cual he entretejido historias de diferentes fuentes que he tratado de que sean confiables en la medida de lo posible. De lo que si pueden estar seguros es que yo he hecho un esfuerzo por contar una historia basada en relatos que tienen algo de sustento y que yo no he inventado nada. Hago esta aclaración porque hay muchos sitios en internet sobre panadería que ¡ah! como les gusta inventar historias sin ningún sustento. Espero que cuando menos este relato pueda servir como punto de partida para aquellos interesados que quieran profundizar en el tema por su cuenta.
A través de todos los relatos que encontré se puede ver que la historia de la palabra bisquet y de este delicioso pan es bien interesante. 
Biscuits ingleses
La etimología de la palabra Bisquet viene del frances biscuit que se deriva del latín: Bis "dos" y coctus que quiere decir: cocinado. Biscuit entonces significa cocinado dos veces. Este término en primera instancia  pertenece a otro ambito del conocimiento humano y se refiere a un tipo de porcelana sin esmalte o también se refiere a la arcilla modelada, y sometida a una primera cocción que curiosamente en español se le llama ¡Bizcocho!                                                
Una vez mas queda de manifiesto la estrecha conexión que hay entre la panadería y la cerámica.            
El término Biscuit en la Inglaterra medieval se utilizaba para denominar a cualquier tipo de pastelillo horneado y duro, osea una galleta, denominación que aun sigue vigente en aquel país.
Biscuits americanos
La cuestión es que por ahí de la Edad Media se empezaron a preparar también los "soft biscuits" o lo que podríamos traducir como galletas suaves. Mucho tiempo después, estos panes migraron a América donde perdieron el "soft" de su nombre y se quedaron solo como Biscuits, mientras que las galletas o biscuits ingleses cambiaron a cookies o crackers en territorio estadounidense, pues los recién independizados gringos buscaban cortar lo mas que se pudiera con las tradiciones inglesas. Esa es la razón por la cual el Biscuit gringo es este pequeño pan de forma cilíndrica, corteza firme y dorada con interior suave (popularizado internacionalmente por la cadena de restaurantes de pollo frito KFC) mientras que el Biscuit ingles es una simple y crocante galleta. En Inglaterra lo mas parecido a un Biscuit estadounidense es lo que ellos conocen como el Scone.

Pues bien, el Biscuit gringo como lo conocemos actualmente, se debió haber inventado en tiempos de la Guerra Civil gringa debido a la imperiosa necesidad en tiempos de escasez, de preparar panes de manera rápida y sencilla. El batido de la masa y el uso de levadura toman mucho tiempo, por lo cual el llamado Soda Biscuit es un invento en donde se usa Bicarbonato o polvo para hornear, (invento creado por ahi de 1846) como agente leudante, lo cual, agiliza en extremo su preparación.
Durante la guerra civil el bicarbonato de sodio no se conseguía en el Sur separatista, pero al terminar la guerra por 1865 la preparación de estos panes llamados "Quick bread" se volvieron parte esencial de los recetarios sureños y la comida del viejo oeste.
Biscuits vaqueros con gravy
Es entonces cuando "los chinos" que vivían en los estados fronterizos de nuestro país aprenden varias recetas sureñas de los Estados Unidos y en varios movimientos migratorios esparcen estas recetas por distintos lugares de México como Ensenada, Tampico, Veracruz, Puebla y la Ciudad de México.
Muchas recetas que se sirven en los cafés de chinos fueron creadas efectivamente por chinos pero en territorio estadounidense. Las galletas de la fortuna son un ejemplo, pues fueron inventadas en California por inmigrantes chinos, asi como el Chop Suey, que dice la leyenda, fue inventado por un cocinero chino que al no tener que servirles a los constructores del ferrocarril agarró lo que encontró y lo revolvió en un cazo y se los sirvió diciendo: es una mezcla de todas las sobras, osea Chop suey.

Con el bisquet pasó algo similar pero ahora en territorio mexicano. Los chinos tomaron la receta del Soda Biscuit norteamericano pero le añaden huevo y azúcar y le dan su forma particular actual, como de ojo,(hay quienes le ven cara de ombligo) forma que se consigue usando un cortador para donas pero dejando la masa del centro en su lugar. Así nace lo que hoy conocemos en México, simple y sencillamente, como Bisquet. En México decimos que este pan esta hecho de masa de Royal porque el polvo para hornear de la marca Royal se volvió tan popular que la marca sustituyó al nombre del producto, tal y como ha pasado con muchos otros productos como el Resistol, el Chocomilk o los Kleenex.
  
Decía mi abuelo que el cocinero chino llamado Pancho Villa (conocido con ese nombre por haber sido cocinero del autentico General Pancho Villa) que tenía su café en Álamo Veracruz, preparaba unos bisquets de antología. También cuentan en el sitio www.chino-china.com que pronto los bisquets empezaron a formar parte de ocurrencias muy mexicanas como bisquets con frijoles refritos y tocino (habrá que probarlos asi).
Unos bisquets muy famosos entre los usuarios del transporte publico y los estudiantes de la ciudad son los que preparan en algunas estaciones del metro y que llenan con su maravilloso aroma a mantequilla y pan recién horneado toda la estación. Esos bisquets son verdaderos salvadores de vida pues representan un desayuno barato y altamente calórico para los desamparados estudihambres.

Foto de un café y un bisquet
soysalsa.blogspot.mx/
Hoy en día Los Bisquets de Obregón se ha convertido en una cadena de restaurantes que ha industrializado en cierta forma las recetas de los viejos cafés de chinos, lo cual, puede ser visto como algo negativo aunque también ayuda en cierta forma a mantener viva la tradición de dichas recetas y del pan recién horneado.                   Los bisquets de Obregón nacieron como un simple y sencillo cafe de chinos llamado "La Perla de Oriente" ubicado en el número 60 de la avenida Alvaro Obregón en pleno corazón de la colonia Roma en la ciudad de México en el lejano 1945. Muchos años mas tarde, yo recuerdo que fue todo un evento cuando a mediados de los ochenta abrieron una sucursal en Plaza Inn en San Angel y aunque no lo crean, hacíamos cola para entrar a comer Bisquets y café con leche. Pronto se volvió una gran franquicia y empezó a abrir restaurantes por toda la ciudad. Se que aquellos afortunados que habrán tenido la oportunidad de degustar uno de sus bisquets originales, me dirán que los de hoy en día son espantosos. Aun así creo que no son tan malos, pero claro que no se comparan a los preparados en los cafés de chinos que aun existen por aquí y por allá.


Este es un Bisquet.