Mostrando entradas con la etiqueta Pan Fino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pan Fino. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Gusano

Pues si, nos alcanzó el 2016. Y este enharinado blog cumple entonces 7 años. Verdaderamente increible. Al principio yo pensaba que este proyecto no duraría mas allá de un par de años pero pronto descubrí que entre las responsabilidades de la vida moderna y la gran cantidad de piezas de pan diferentes que existen en todo lo largo y ancho de la república mexicana esto naturalmente que se iba a extender, aunque nunca pensé que tanto.
Este año debo apurar el paso para cerrar un ciclo y dejar este blog como un testimonio de la gran riqueza panificadora del país y para ver si logra convertirse en libro.
Pero sobre todo debo apurar el paso para evitar terminar en una tumba oscura acompañado de gusanos antes de poder reseñar todas las piezas de pan que quiero.
Y hablando de gusanos.
Gusano es de esas palabra que nadie sabe a ciencia cierta de donde provienen.
Se liga su origen al latín cossus que proviene del sánscrito Kusus que quiere decir lombriz, pero nadie sabe si esto es realmente así.
Un gusano al que yo recuerdo mucho es a Earthworm Jim, un gusano intergaláctico que usaba un traje especial para explorar el espacio y rescatar a la princesa. Era un video juego que luego tuvo su caricatura. Muy divertidos los dos.
Lo cierto es que a pesar de su aspecto viscoso y desagradable, el gusano es una criatura que es muy apreciada por sus distintas utilidades en diferentes círculos del quehacer humano.
Los horticultores los aprecian por que con su desplazamiento por debajo de la tierra la remueve y oxigena lo cual favorece a los cultivos.
Gusano de tierra
Los pescadores los han usado como carnada desde siempre y no olvidemos al maravilloso gusano de la seda y su contribución al mundo de la moda.
En México le tenemos un particular aprecio a los gusanos de maguey o chinicuiles los cuales forman parte de la comida exótica, que hemos heredado de nuestros ancestros mesoamericanos.
Lo cierto es que yo nunca probaré a los chinicuiles. Lo que sucede es que cuando los preparaban en mi casa, esta se llenaba con un olor muy penetrante nada agradable para mi gusto, que duraba por varias horas. Yo no sé si los chinicuiles sepan a lo que huelen pero ese olor lo llegué a odiar en serio.
Por eso, si de gusanos se trata, yo prefiero el que está hecho de pan fino.
La forma de este pan es alargada como se podía esperar y cuenta con las estrías tan características de esta criaturita.
Una de las tantas encarnaciones del gusano está hecha de pan fino, osea que lleva canela y anís en su masa lo que le da un toque elegante y refinado a su sabor.
Sin embargo los gusanos se pueden preparar con otras masas, como de pan de manteca o de hojaldre.
El gusano es una pieza sencilla y carismática que se puede adquirir con facilidad en muchas panaderías en sus diferentes presentaciones incluso a veces rellena de chocolate o crema pastelera aunque hay que tener cuidado de no confundirlo con el bigote, aunque este esté hecho de masa de danés a veces se les confunde por su forma alargada.

Este es un gusano

jueves, 6 de marzo de 2014

El Nevado

En una entrada anterior se me escurrió la idea de hablar sobre el Volcán, y un poco sobre la orografía nacional.
Esto me dio la oportunidad de mencionar como los nombres y las formas del pan dulce en muchos casos están estrechamente relacionados.
Sin embargo existen también muchos casos en los que un mismo tipo de pan es nombrado de formas distintas dependiendo el lugar donde uno se encuentre dentro de México.  He podido andar por los sinuosos caminos de nuestro país y me he encontrado con muchas piezas idénticas pero con nombres diferentes. Así pues una tostada en el D.F. es llamada Arepa en Veracruz y sin ir fuera de la capital a veces la almohada es llamada colchón y a veces el colchón es almohada, finalmente son parte de la cama ¿no?
Una pieza parecida al "Volcán" es esta del "Nevado" que con regularidad  intercambian sus nombres.
Este tipo de cambalacheo de nombres es muy común con muchas otras piezas.
Yo lo que trato es de encontrar la lógica que conecte la forma del pan con su nombre.
Para mi tiene mas sentido llamar a esta pieza nevado pues puede ser cualquier cosa cubierta de nieve, y no necesariamente un monte o volcán, de hecho el propio bizcocho podría estar cubierto de nieve o sea nevado. Este pan es un bizcocho de forma cúpula achatada que parece tener nieve, a diferencia del volcán que tiene forma de cono truncado para simular justamente la forma de un volcán.
Este nevado que aparece en la foto, es de masa de pan fino, pero a veces se lo encuentra como simple bizcocho y a veces hecho de masa de danés. El escarchado que simula la nieve no siempre es de pasta de azúcar, a veces también es de azúcar glas espolvoreada o glaseada. 
Lo que yo creo que si no se vale es que a un Duque los de la pastelería "el Molino" le anden cambiando el nombre a Nevado. Yo digo que ahi si no aplica el intercambio de nombres porque el Duque es demasiado diferente al resto de las piezas que pudieran llamarse nevado. El Duque es hojaldre con coco rayado y azúcar glas con forma de rombo.http://nuestropandulce.blogspot.mx/2013/03/duque.html
A mi que me interesa mantener viva la tradición del pan dulce me da un poco de pena que panaderías como "el Molino", que son muy populares, no se den a la tarea de investigar bien como se llama cada uno de los panes y que les anden poniendo el primer nombre que se les ocurre.
Este es un nevado.


martes, 16 de abril de 2013

El Chamuco

El Chamuco no es nadie mas que Satanás, el Diablo, el ángel caído, Belcebu, el señor de las moscas, Luzbel, el portador de la luz, Samael, el príncipe de las tinieblas.
Este villano por excelencia aparece en los mitos mas antiguos, en casi todas las mitologías de la historia como el contrapeso necesario a la luz y al camino del bien.
Representa la soberbia y el egoísmo y sirve de contraste a la humildad y el desprendimiento fraternal que muestran los héroes en las historias que pretenden dejarnos un ejemplo de como debemos comportarnos.
Supuestamente fue lanzado, por la ira de Yahvé, al averno para ser castigado cruelmente por su afrenta a este. Pero el imaginario popular no ha sido capaz de visualizar a un Diablo castigado, sufriendo su cruel tormento y mas bien lo hemos imaginado en una posición de autoridad mucho mas parecida a Hades el Rey del inframundo de los griegos con el poder y la malevolencia de influir en la vida de los humanos. Muchas veces en un nivel de poder e influencia paralelo al de Yahvé.
Pero la neta no nos vamos a meter en la historia de este triste personaje la cual yo encuentro terriblemente trágica e injusta y mejor vamos a platicar de este personaje y su lugar en el imaginario popular mexicano.
A este personaje malévolo de muchos nombres en México lo llamamos amigablemente Chamuco.
Este término debe provenir de la palabra chamuscado que quiere decir quemado lo cual significa que al decir  Chamuco sería como decir el chamuscado.
El chamuco no puede faltar en las pastorelas navideñas como villano por antonomasia. Suele ser un personaje que carga con la responsabilidad cómica de la obra y que debe de buscar ingeniosas maneras de engañar a los pastores para que erren el camino y no lleguen al pesebre a adorar al recién nacido. 

El Chamuco también existe en la revista de sátira política que lleva por nombre El Chamuco y los hijos del averno, que por alguna extraña razón es tolerada por los propios hijos del averno que gobiernan este país, ya que sus caricaturas y criticas suelen ser duras y a la cabeza. No entiendo como ha sobrevivido todos estos años.
El diablo también tiene su lugar reservado en la baraja de lotería donde es conocido como "El Dablito". 
Sin embargo hay dos lugares donde el chamuco tiene un lugar reservado de mucha importancia en los hogares mexicanos, uno es en una esquina del nacimiento de navidad desde donde elucubra sus malignos planes para hacerle daño al niño Jesús y a todos a los que van a adorarlo. El otro lugar es mucho mas benévolo pues es en la canasta de pan para la merienda.
La verdad en el caso de la pieza de pan no he logrado descubrir porque a esta galleta de pan fino con pasta de azúcar al centro la llamaron Chamuco.
Puede ser que en otro tiempo la galleta haya sido cocinada hasta un extremo que pareciera que se había quemado, pero la realidad es que hoy en día a parte de que resulta algo complicado conseguir esta pieza, no pareciera existir ninguna particularidad ni en su sabor ni en su aspecto que nos haga pensar que se quemó.
Se trata de un pan netamente provinciano, es prácticamente imposible conseguirlo en las panaderías del D.F. De hecho el que aparece en la foto lo compré en la Panaderia Huasteca de la calle de Mixcalco en el mero corazón del centro histórico donde se especializan en la elaboración de piezas oriundas de esta región del país.
Es una pieza muy rica que combina sabores y texturas diferentes y que hasta cierto punto es ligera.
Es de esas piezas que por ser tan carismáticas que se lleva bien con la bebida que sea, fría o caliente, dulce o simple. 
Sería sensacional si alguien tuviera mas información o anécdotas de este pan y que nos los pudiera compartir.


Este es un Chamuco.


domingo, 29 de agosto de 2010

El alamar

El alamar es una pieza muy rica que afortunadamente todavía muchas panaderías la preparan.
Su nombre y su forma imitan un tipo de ligadura hecha de cordón que forma un ojal por el que se pasa un botón.

Uniforme militar abotonado con alamares.
Este tipo de abotonadura propia de algunos uniformes militares se puede ver en la imagen adjunta.
El termino parece tener una raíz árabe del término al amara que quiere decir cordón.
La pieza en si es muy divertida por su forma de nudo, que hoy en día recuerda la forma de los pretzels gringos (pero nada que ver).
De hecho su masa es de pan fino, lo que significa que lleva canela, lo cual, a parte de darle su sabor, le da una tonalidad café al pan.
Lo que mas me agrada del alamar es el contraste de texturas entre lo suave y terso del pan y lo duro y rugoso de su decorado, hecho con granos de azúcar grandes y ásperos.   
Yo compro Alamares en "El Mejor Pan" sobre Av. Cuauhtémoc casi esquina con Dr. Velasco.

Cómo como un alamar.
Los alamares me encanta comerlos acompañados de un vaso de leche fría. Como en si es un pan muy dulce y con mucho sabor debido a la canela, me gusta bajar la intensidad con un poco de leche, además de que sopeados son una maravilla.
Este es un Alamar.