martes, 28 de octubre de 2014

Corbata o Moño

El origen de la palabra corbata es muy interesante tal y como suelen ser todas las etimologías.
Por ahí del siglo XVII durante las guerras Prusianas pelearon unos mercenarios croatas que se anudaban una especie de chalina alrededor del cuello como distintivo de su ejercito.
Los Franceses llamaron a estos soldados cravates, osea, propios de Coracia, palabra que se deriva del serbocroata hrvat. Los franceses empezaron a copiar la moda de atar una tela alrededor del cuello y entonces la palabra cravat paso a denominar a dicha indumentaria.
El Cravat francés se convirtió en Cravatta en italiano y finalmente Corbata en castellano.
Hoy en día existen principalmente dos tipos de corbatas muy populares. La larga y la de moño.
La larga se ha vuelto la mas popular y cotidiana mientras que la de moño se usa principalmente en eventos de etiqueta acompañada de un smoking o tuxedo.
En la cultura popular existen muchos personajes que han utilizado la corbata de moño como un signo distintivo. En la imagen aparecen tan solo unos cuantos como James Bond con su elegante tuxedo, Bubu el oso compañero de Yogui, el extrafalario Peewee Herman, el misterioso Dr. Who, el doctor Indiana Jones que cuando no usa su clásico sombrero y chamarra de cuero, usa corbata de moño para socializar y dar clases en la universidad y finalmente el último presidente de México que participó activamente en la Revolución,el presidente Adolfo Ruiz Cortines, gustaba de usar este tipo de corbatas.


Era casi un mandato de los dioses que algún panadero en algún lugar del planeta le diera forma de corbata a un pedazo de masa para que naciera esta pieza.
La forma de este pan también nos recuerda a los moños usados por las niñas pequeñas para decorar sus peinados.
La palabra moño según la página de la Real Academia Española quizá provenga de la raíz prerromana mūnn, que significa bulto o protuberancia.
En México es muy famosa "la del moño colorado" que se hiciera famosa gracias a la banda de cumbia norteña, Los Pedernales.


Cuando alguien se pone molestamente quisquilloso o presume de mas decimos que ya se "puso sus moños". 
También están los moños que rematan la envoltura de los regalos, y como esta pieza se parece a todos los moños antes mencionados, por eso, en muchas panaderías la llaman solamente moño. 
Las corbatas o moños pueden hacerse de distintos tipos de masa pero la mas famosa es la corbata de masa de danes.
Como ya hemos explicado en otras entradas, la masa de danes es una genialidad de la panadería que combina las cualidades suaves de la masa del bizcocho con la disposición de su masa en capas como se da en el hojaldre o fetié.
 Esta pieza estoy seguro que es de las mas populares en todos lados. Es muy difícil toparse con alguna panadería que no la haga.
Por ir espolvoreada con azúcar a mi me gusta comérmela con una taza de café negro sin azúcar, para que haga contraste con lo dulce de su cubierta. 

Este es un moño o corbata.

martes, 14 de octubre de 2014

Paloma

Que una paloma triste, muy de mañana le va a cantar. A la casita sola, con las puertitas de par en par; 
Juran que esa paloma no es otra cosa mas que su alma, que todavía la espera a que regrese la desdichada.
Cucurrucucú:



La paloma es un animalito que siempre ha estado muy vinculado a los mexicanos y a nuestra cultura pues desde siempre hemos habitado juntos el mismo territorio.
No hay ninguna plaza central en todo México que no esté llena de palomas. El globero, el kiosco y las palomas son elementos fundamentales para que una plaza luzca como debe de lucir.
No hay catedral o estatua en todo México que se libre de estas aves y de sus productos residuales.
Una paloma prehispánica
En México si uno mezcla refresco de toronja con tequila está uno preparando una paloma.
Jose Alfredo nos regaló "Paloma querida" y Tomás Mendez, el huapango con cuya letra empecé esta entrada que se hiciera famoso por las interpretaciones de Lola Beltrán y de Rocío Durcal.
Y no nos debemos de olvidar del acompañante obligado de una película en el cine. Con mantequilla derretida, o salsa Valentina o a lo mejor dulces cubiertas de caramelo.
Lo cierto es que la paloma, la de a de veras, es una maravilla de la evolución. Sus cerebros están conectados a sensores especializados ubicados en sus picos, que le permiten orientarse con respecto al eje magnético de la tierra. Ademas de que tienen un sentido de la vista muy agudo y una memoria extraordinaria. Son un verdadero prodigio de la naturaleza.
Por eso se hicieron muy famosas como mensajeras ya que son capaces de orientarse desde cualquier lugar en donde se encuentren y ubicar la ruta hacia su nido original, De esa forma eran capaces de llevar de regreso a su nido desde muy lejos, mensajes urgentes atados a sus patitas.
Otro tipo de paloma, muy pero muy mexicana, es el explosivo llamado paloma.
Una paloma no es mas que un poco de pólvora envuelta en periódico con una mecha.
Una explosiva paloma.
Con estos divertidos pero peligrosos explosivos, mis amigos de la infancia y yo hicimos volar por los aires todo tipo de juguetes bélicos. Muchos Gi Joes murieron heroicamente amarrados a una paloma. Un Halcón Milenario sufrió un triste pero espectacular final cuando llenamos de palomas su área de carga y dejó de existir en una sorprendente explosión.
Este explosivo tiene forma de triángulo isósceles que recuerda en cierta forma la silueta vista de perfil de una verdadera paloma. Quiero pensar que por eso se llama asi. Lo cual nos lleva a esta deliciosa pieza de pan hecha con masa de apastelado que tiene esta misma forma triangular y que también se llama paloma.
Muchas piezas de pan comparten exactamente la misma receta para su preparación y lo único que cambia es su forma.
Por ejemplo, si uno compra un vidrio, una almohada o una paloma, estará comprando tres piezas de pan idénticas en su masa y en su sabor pero con formas distintas.
Afirman varias fuentes que la masa de apastelado es una invención mexicana. Desde hace mucho tiempo se popularizó mucho en el sur del país. Por ejemplo, en Yucatan preparan hojaldras con jamón y queso y aveces usan masa de apastelado para su preparación. Son deliciosas. En ocasiones lucen como palomas relleneas de jamón y queso.
La paloma por ser de masa de apastelado no es de mis piezas de pan favoritas, pero cuando me llego a topar con una me gusta mucho comerla con cafe con leche. A pesar de su aspecto compacto y laminar, es una pieza bastante sopeable que acompaña muy bien a todo tipo de bebidas.

Esta es una paloma.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Almohada

A lo largo y ancho de este enharinado blog, ya hemos visto lo afortunados que pueden llegar a ser los intercambios culturales que suelen darse en los encuentros -de preferencia pacíficos- entre personas de distintas culturas.
Cuando por azares del destino se llegan a juntar varias personas de distintas culturas en un solo lugar se suelen dar fusiones de todo tipo muy interesantes (cuando no hay peleas).
Uno de estos encuentros, se dio en la península ibérica hace mas de 1000 años y uno de tantos resultados fueron cerca de 4000 palabras de origen árabe que llegaron para quedarse dentro del castellano enriqueciéndolo tremendamente.
El pueblo árabe entró en lo que hoy es España, sacó a patadas al último rey visigodo y se quedó ahí cerca de 8 siglos, dejándonos entre otras cosas, un legado riquísimo de sensacionales palabras.
Una almohada arabe. 
Una de tantas palabras que los árabes nos heredaron para que nos deleitáramos con su suave sonido es: la almohada. 
Pronunciar esa palabra es una delicia. Es una palabra tersa tal como el objeto al que denomina.

Proviene del árabe hispánico almuhadda y éste, del árabe clásico mihaddah, cuyo núcleo es hadd que significa ‘mejilla’. De tal manera que almohada es, literalmente, ‘colchoncillo para reclinar la mejilla’.
Curiosamente la pieza de pan de la que estamos hablando aquí no es precisamente suave o acolchonada, es mas bien por su forma, que tiene el nombre de almohada.
La masa de la que está hecha es de apastelado que es una de las masas mas laboriosas y complicadas de preparar. Es un tipo de pasta hojaldrada, inventada en México, según algunos panaderos, que lleva un alto contenido de manteca en su preparación, lo cual produce una masa viscosa nada firme. Esta masa se palotea y se va doblando colocando mucha harina entre los dobleces para que estos no se peguen y se generen las hojas al hornear.
La diferencia con el hojaldre o feité es que este se elabora con margarina en vez de manteca y lleva mas  margarina entre los dobleces en vez de harina.
Estas diferencias hacen que las piezas de masa de apastelado sean mas flexibles y suaves que las mas crocantes láminas de hojadre. Asi mismo las láminas u hojas del apastelado son mas tersas incluso terrosas al paladar a diferencia de las del hojaldre o fetié que son grasositas.
Desde tiempos inmemoriales, las piezas hechas con esta masa han sido las favoritas de mi papá. Ciertamente combinan muy bien con café con leche al cual también es muy afecto.
A mi en lo personal no me gustan mucho aunque con el tiempo y escribiendo estas reseñas les he empezado a agarrar cariño. De chico de plano no me gustaban nada porque la cubierta de azucar solía desprenderse de la pieza dentro de la bolsa y acababas con una pieza casi sin sabor, o también lo que sucede es que el azucar se pega en el plastico en que las envuelven supuestamente para protegerlas y acaban igual sin azucar encima.
Las piezas de apastelado son muy comunes en casi todas las panaderías. Si uno no encuentra la almohada, seguramente habrá palomas o eses o laureles.

Esta es una almohada.


martes, 15 de julio de 2014

Abrazo

Que ricos son los abrazos ¿no?
Están los abrazos paternales y  maternales, tan esenciales para el sano desarrollo emocional de una persona. Está el abrazo fraternal que une a dos personas en un vinculo emocional muy especial. El abrazo al osito de peluche, tan importante en momentos de soledad. El abrazo de equipo al anotar un gol, que funde a los jugadores en un éxtasis de alegría.  El abrazo de tamal (los que no sepan que es eso, búsquenlo porque no estamos en este blog para ahondar en guarradas). El abrazo de oso, fuerte y decidido que puede provocar el desmayo de la persona abrazada. El de Acatempan, muy importante en la historia de nuestro país. La Maniobra Hemlich, que viene siendo un abrazo salvador de vidas.

Todo tipo de abrazos
Dicen los expertos en salud mental que los beneficios de los abrazos son muchos. Un abrazo puede eliminar la depresión y hacer que el sistema inmune se fortalezca.
Como no exige un ambiente en particular para llevarse a cabo, uno puede ver abrazos en todos lados lo cual crea la sensación de que todos somos parte de algo grande que va mas allá de uno mismo y esto beneficia, de manera general, el ánimo de la sociedad.
Lo cierto es que al buscar imágenes de abrazos y ver a tantas personas abrazándose unas a otras, me puse de buen humor.
Otro abrazo que es muy importante en la vida de la nación mexicana es el abrazo de crema. ¡Qué ricura!
Por su forma puede ser confundido con el taco de piña, la diferencia está en el relleno y que la masa de la que esta hecho el taco de piña suele ser masa de bisquet o a veces hojaldrada, mientras que el abrazo casi siempre es de masa de danés y su relleno es de crema pastelera.
Es una pieza muy rica y muy elegante de sabor muy suave y sutil que se antoja tomarlo con algún té o infusión como para sentirse muy acá como en la "hora del té".
Este rico pan que abraza con cariño su relleno cremoso se puede conseguir en muchas panaderías de la ciudad que aun lo preparan. El de la foto viene de la famosa pastelería "El Globo" que aunque ya no es lo de antes y es cara, sigue haciendo pan de masa de danés de cierta calidad aceptable.
Este es un abrazo.

martes, 8 de julio de 2014

La Campechana

Le he estado sacateando a escribir sobre esta mexicanísima pieza de pan porque es una de las mas complicadas de describir y de explicar.
Tengo entendido que se trata de una de las piezas de pan mas difíciles de elaborar y que muchos panaderos prefieren sacarle la vuelta.
Se llaman "campechas" porque aparentemente fue en el estado caribeño de Campeche donde fueron inventadas. No he podido encontrar ningún documento que corrobore su lugar de origen. Por otro lado, he notado que en la península de Yucatán existe una relación afectiva muy íntima entre sus pobladores con la pasta de hojaldre. No me extraña entonces que hayan sido los panaderos campechanos los que experimentaron con esta pasta hasta que consiguieron esta variación tan singular que les permitió confeccionar esta deliciosamente crujiente pieza de pan.
Lo que sucede es que no es una pieza de hojaldre "normal" como se ve en piezas como el Huacal, el Duque o las Orejas sino que por su particular preparación, el "inflado" convencional que se da en el hojaldre y que es responsable de la generación de las hojas o capas internas, en el caso de la campechana es un inflado extremo que genera un caparazón crujiente prácticamente vacío en su interior.
El proceso para conseguir dicho caparazón es complicado y si alguien está interesado en aprender el método de su preparación sería mejor que consulten un libro o videos en youtube que afortunadamente hay varios, porque yo no me atrevo.
El chiste a grandes rasgos, consiste en formar una especie de taco cerrado en sus extremos. El taco se forma con una masa especialmente doblada "paloteada" que lleva un betún hecho con harina, manteca y azúcar que es untado entre los dobleces de masa y que al ser horneado, hierve e infla la masa cual globo, vaciando el interior del susodicho taco generando una coraza delgada y crujiente.  
Mis respetos para aquellos panaderos anónimos que desarrollaron este proceso tan laborioso pero cuyo resultado es inusitadamente exquisito.
La bronca con las campechanas a parte de su preparación es también su transportación, porque al ser tan delicadas es difícil llevarlas de la panadería a la casa sin que se rompan.
Otra bronca con las campechanas se da a la hora de comerlas. El reto es poder morderla sin que se resquebraje toda.  Y aun cuando se deshace toda, es toda una experiencia comerla.
De hecho un método para comerlas que he usado, que por cierto es muy divertido aunque al mismo tiempo siento que es una falta de respeto al trabajo arduo que implica la preparación de este pan dulce, consiste en de plano aplastar la campechana a propósito, haciéndola pedazos. Comer a puños las laminitas restantes es maravilloso.
Esta es una campechana.

martes, 1 de julio de 2014

Bisquet

Nota de este blogüero:
Todo lo que leerán a continuación deberá ser verificado por los interesados, ya que se trata de un relato escrito por mí, en el cual he entretejido historias de diferentes fuentes que he tratado de que sean confiables en la medida de lo posible. De lo que si pueden estar seguros es que yo he hecho un esfuerzo por contar una historia basada en relatos que tienen algo de sustento y que yo no he inventado nada. Hago esta aclaración porque hay muchos sitios en internet sobre panadería que ¡ah! como les gusta inventar historias sin ningún sustento. Espero que cuando menos este relato pueda servir como punto de partida para aquellos interesados que quieran profundizar en el tema por su cuenta.
A través de todos los relatos que encontré se puede ver que la historia de la palabra bisquet y de este delicioso pan es bien interesante. 
Biscuits ingleses
La etimología de la palabra Bisquet viene del frances biscuit que se deriva del latín: Bis "dos" y coctus que quiere decir: cocinado. Biscuit entonces significa cocinado dos veces. Este término en primera instancia  pertenece a otro ambito del conocimiento humano y se refiere a un tipo de porcelana sin esmalte o también se refiere a la arcilla modelada, y sometida a una primera cocción que curiosamente en español se le llama ¡Bizcocho!                                                
Una vez mas queda de manifiesto la estrecha conexión que hay entre la panadería y la cerámica.            
El término Biscuit en la Inglaterra medieval se utilizaba para denominar a cualquier tipo de pastelillo horneado y duro, osea una galleta, denominación que aun sigue vigente en aquel país.
Biscuits americanos
La cuestión es que por ahí de la Edad Media se empezaron a preparar también los "soft biscuits" o lo que podríamos traducir como galletas suaves. Mucho tiempo después, estos panes migraron a América donde perdieron el "soft" de su nombre y se quedaron solo como Biscuits, mientras que las galletas o biscuits ingleses cambiaron a cookies o crackers en territorio estadounidense, pues los recién independizados gringos buscaban cortar lo mas que se pudiera con las tradiciones inglesas. Esa es la razón por la cual el Biscuit gringo es este pequeño pan de forma cilíndrica, corteza firme y dorada con interior suave (popularizado internacionalmente por la cadena de restaurantes de pollo frito KFC) mientras que el Biscuit ingles es una simple y crocante galleta. En Inglaterra lo mas parecido a un Biscuit estadounidense es lo que ellos conocen como el Scone.

Pues bien, el Biscuit gringo como lo conocemos actualmente, se debió haber inventado en tiempos de la Guerra Civil gringa debido a la imperiosa necesidad en tiempos de escasez, de preparar panes de manera rápida y sencilla. El batido de la masa y el uso de levadura toman mucho tiempo, por lo cual el llamado Soda Biscuit es un invento en donde se usa Bicarbonato o polvo para hornear, (invento creado por ahi de 1846) como agente leudante, lo cual, agiliza en extremo su preparación.
Durante la guerra civil el bicarbonato de sodio no se conseguía en el Sur separatista, pero al terminar la guerra por 1865 la preparación de estos panes llamados "Quick bread" se volvieron parte esencial de los recetarios sureños y la comida del viejo oeste.
Biscuits vaqueros con gravy
Es entonces cuando "los chinos" que vivían en los estados fronterizos de nuestro país aprenden varias recetas sureñas de los Estados Unidos y en varios movimientos migratorios esparcen estas recetas por distintos lugares de México como Ensenada, Tampico, Veracruz, Puebla y la Ciudad de México.
Muchas recetas que se sirven en los cafés de chinos fueron creadas efectivamente por chinos pero en territorio estadounidense. Las galletas de la fortuna son un ejemplo, pues fueron inventadas en California por inmigrantes chinos, asi como el Chop Suey, que dice la leyenda, fue inventado por un cocinero chino que al no tener que servirles a los constructores del ferrocarril agarró lo que encontró y lo revolvió en un cazo y se los sirvió diciendo: es una mezcla de todas las sobras, osea Chop suey.

Con el bisquet pasó algo similar pero ahora en territorio mexicano. Los chinos tomaron la receta del Soda Biscuit norteamericano pero le añaden huevo y azúcar y le dan su forma particular actual, como de ojo,(hay quienes le ven cara de ombligo) forma que se consigue usando un cortador para donas pero dejando la masa del centro en su lugar. Así nace lo que hoy conocemos en México, simple y sencillamente, como Bisquet. En México decimos que este pan esta hecho de masa de Royal porque el polvo para hornear de la marca Royal se volvió tan popular que la marca sustituyó al nombre del producto, tal y como ha pasado con muchos otros productos como el Resistol, el Chocomilk o los Kleenex.
  
Decía mi abuelo que el cocinero chino llamado Pancho Villa (conocido con ese nombre por haber sido cocinero del autentico General Pancho Villa) que tenía su café en Álamo Veracruz, preparaba unos bisquets de antología. También cuentan en el sitio www.chino-china.com que pronto los bisquets empezaron a formar parte de ocurrencias muy mexicanas como bisquets con frijoles refritos y tocino (habrá que probarlos asi).
Unos bisquets muy famosos entre los usuarios del transporte publico y los estudiantes de la ciudad son los que preparan en algunas estaciones del metro y que llenan con su maravilloso aroma a mantequilla y pan recién horneado toda la estación. Esos bisquets son verdaderos salvadores de vida pues representan un desayuno barato y altamente calórico para los desamparados estudihambres.

Foto de un café y un bisquet
soysalsa.blogspot.mx/
Hoy en día Los Bisquets de Obregón se ha convertido en una cadena de restaurantes que ha industrializado en cierta forma las recetas de los viejos cafés de chinos, lo cual, puede ser visto como algo negativo aunque también ayuda en cierta forma a mantener viva la tradición de dichas recetas y del pan recién horneado.                   Los bisquets de Obregón nacieron como un simple y sencillo cafe de chinos llamado "La Perla de Oriente" ubicado en el número 60 de la avenida Alvaro Obregón en pleno corazón de la colonia Roma en la ciudad de México en el lejano 1945. Muchos años mas tarde, yo recuerdo que fue todo un evento cuando a mediados de los ochenta abrieron una sucursal en Plaza Inn en San Angel y aunque no lo crean, hacíamos cola para entrar a comer Bisquets y café con leche. Pronto se volvió una gran franquicia y empezó a abrir restaurantes por toda la ciudad. Se que aquellos afortunados que habrán tenido la oportunidad de degustar uno de sus bisquets originales, me dirán que los de hoy en día son espantosos. Aun así creo que no son tan malos, pero claro que no se comparan a los preparados en los cafés de chinos que aun existen por aquí y por allá.


Este es un Bisquet.

martes, 24 de junio de 2014

Magdalena

Oh la la. C'est magnifique. 

"Ce pain est la nete de la planète", osea, este pan es la neta del planeta.
De la región de Lorena en Francia, señoras y señores démosle una calurosa bienvenida a la petite Madeleine: la Madalena.
La Madalena es pues un bizcocho de origen frances que viajó a España donde se afianzó en el gusto popular para mas tarde viajar hasta América donde fue muy bien recibida. Aunque se parecen, no se debe confundir con el panque, ni con la mantecada, ni mucho menos con el muffin o el cupcake, pues la Madalena tiene una receta especial a base de huevos, azúcar, mantequilla, harina de trigo, levadura, y aroma de limón obtenido generalmente de la cáscara. En la receta tradicional francesa, se baten las claras de huevo a punto de nieve para dar más ligereza a la masa. Es por lo tanto un panquecito extremadamente ligero.
Dice la tradición que se llama Madalena porque una  joven criada llamada Madeleine Paulmier, en 1755, elaboró estos panecillos para el rey de Polonia Stanislas Leszczyński, que tenía un palacio en Commercy al norte de Francia en la región de Lorena . Esta tradición es la más popular.
Otras fuentes remontan el origen de este panecillo a la época de los peregrinajes cristianos a Santiago de Compostela. Una joven llamada Magdalena les servía a los peregrinos unos pastelitos en forma de concha, símbolo de este peregrinaje. Las "magdalenas" se extendieron a lo largo de los caminos de Santiago, lo que explica su tradicional implantación en España, lo cual también explica porque en México la conocemos con ambos nombres: Madalenas y Magdalenas.
He notado que en México llamamos a este panecillo Madalena cuando tiene la forma de concha marina con sus estrías características, y la llamamos Magdalena cuando tiene una forma de loma achatada y va cubierta con nuez picada. 
La Magdalena es un pan muy popular en los cafés de chinos que hay por toda la ciudad de México por lo cual es fácil degustar uno de estos panes acompañado de un humeante café con leche.
Incluso la panificadora industrializada Bimbo tiene entre sus productos empaquetados unas Madalenas que en un rato de ocio no resultan ser tan malas como otros de sus productos.

Foto de madalenas de  http://lacusinedenenisq.blogspot.mx/
Esta es una Magdalena

martes, 17 de junio de 2014

Hueso

Para entender esta entrada se deberá ser mexican@. Solo un@ mexican@ será capaz de entender lo que implica para un@ mexican@ tener "hueso."
Si hay algo en este vasto mundo que todo mexicano desea más que cualquier otra cosa, es tener un hueso.
Los que no tenemos hueso solo podemos imaginarnos lo bonito sería tener uno, porque sabemos que los que lo tienen nunca jamas por ninguna circunstancia lo soltarán. Y lamentablemente no hay hueso pa´todos.
Pero hay que entender que está obsesión del mexciano por un hueso no es gratuita, sino que el hueso ha jugado un papel trascendental en la vida de los mexicanos.
El hueso fue la única herramienta, usada por el partido oficial, capaz de pacificar a un rabioso país que de otra forma seguiría en continua guerra y perpetuo magnicidio.
El hueso fue ese instrumento que nos sacó de una guerra civil sin cuartel a nuestra bendita institucionalidad actual, corrupta a mares, terriblemente ineficaz pero pacífica.
Por todo esto nunca hay que menospreciar al hueso, no señor, y mucho menos si se trata de un hueso de ¡Pan de Manteca!
Ese si, señoras y señores, es un señor hueso y no una triste secretaría de la función publica.
Con este hueso yo si que puedo ser feliz. Bueno, con este hueso y un vaso de chocolate frio.
Sopeado en chocolate frio es una cosa prodigiosa.
 A mi me fascina el hueso de pan de manteca pero también hay huesos de pan francés, pan fino y de hojaldre.
Aunque los panteones están lógicamente llenos de huesos aun no he visto que está pieza de pan sea usada durante la fiesta de día de muertos de alguna forma particular.
Se trata de una pieza de pan muy popular que es mencionada por Chava Flores en su maravillosa canción "La Chilindrina" (canción que pueden disfrutar en la sección de este enharinado blog dedicada a las canciones sobre pan.) Los huesos de pan de manteca afortunadamente aun hoy son muy comunes entre la gran variedad de pan dulce disponible en la mayoría de panaderías de la capital.  
Es mi deseo mas patriótico que los mexicanos dejemos de desear un "hueso" y podamos vislumbrar una vida mas allá del hueso. El hueso sirvió para pacificar al país, si , pero que también lo sumió en una sofocante pasividad terriblemente destructiva. Por eso mi deseo mas patriota es que el único hueso que anhelemos los mexicanos sea el de la merienda.
Este es un hueso.
 

viernes, 2 de mayo de 2014

Trenza

Este cuadro de los varios que pintó el maestro Diego Rivera con alcatraces es uno de mis favoritos. Para mi, habla con una mexicanidad que me cuesta trabajo comprender y asimilar. ¿Que es aquello que vuelve a este cuadro tan mexicano? Serán los alcatraces? ¿Serán las dos mujeres descalzas vestidas con sus trajes típicos?
¿O acaso serán sus trenzas? 
Esas trenzas largas de pelo negro como el ébano evocan en mi recuerdos de paseos que en algún momento hice por Oaxaca, Morelos, el Estado de México, Puebla, vaya por todos los lugares de México que he tenido la fortuna de poder visitar.
Chava Flores con su pícaro y muy mexicano estilo, en su canción sobre el pan, La Chilindrina, le puso una "trenza pueblerina" a su "Concha divina, preciosa chilindrina".
Por supuesto que mujeres y hombres han trenzado su cabello desde épocas remotas alrededor de todo el mundo. Hoy en día existen varias formas de hacer una trenza, las hay de estilo francés, holandés, trenza de espiga o cola de pez.
La idea general de realizar una trenza de tres mechones es dividir todo el cabello en tres secciones, y luego entrelazarlos.
El panadero utiliza la masa para generar formas, tal y como el alfarero usa la arcilla para el mismo fin. Las piezas de pan son pequeñas esculturas efímeras que como ya hemos visto a lo largo de este blog adoptan todo tipo de formas.
Era natural de esperarse que un panadero tomara tres tiras de masa y las trenzara para formar la famosa trenza.
La trenza de pan la encontramos hecha de diferentes masas, de bizcocho, de danes, pan fino incluso de hojaldre.
Una de mis favoritas era la hecha de masa de dona y cubierta con chocolate que solían vender en la extinta Dunkin Donuts. Extraño esas donas y sus cuernitos eran sensacionales.
 La trenza es una pieza muy fácil de conseguir en las panaderías de la ciudad en cualquiera de sus modalidades.
Destrenzarla para comerla crea una experiencia memorable.
Esta es una trenza.


jueves, 24 de abril de 2014

Perla

El cine mexicano tuvo en sus inicios una calidad muy alta en la mayoría de sus producciones.
En primer lugar era una verdadera industria con varias casas productoras, varios estudios y compañías distribuidoras compitiendo unas contra otras.
La época de oro del cine mexicano fue un periodo de gran auge productivo que duró mas o menos de 1939 a 1945, justo lo que duró la segunda guerra mundial, sin embargo hay quienes la extienden hasta la muerte del gran ídolo Pedro Infante en 1957.
Una extraordinaria pero tremendamente triste película de 1947 es un muy buen ejemplo de la calidad con la que contaban estas producciones.
Dirigida por Emilio el Indio Fernandez, La Perla, cuenta la historia de Quino, un humilde pescador, interpretado por Pedro Armendariz, que buceando se encuentra una preciosa perla. Entusiasmado por el hallazgo, regresa a su casa para compartir la buena noticia con su esposa y su hijo pequeño. 
Quino les platica con entusiasmo el plan que se le ha ocurrido llevar a cabo con el dinero que le den a por su perla. Quino ve en la perla la oportunidad de darle una educación a su hijo recién nacido que de otra forma sería imposible darle, para que logre salir de la pobreza y tenga una vida mejor que la de ellos.
Juana su esposa, quiere que se deshaga de la perla pues presiente que cosas malas sucederán por tenerla.
Al mostrar la perla a diferentes comerciantes del pueblo Quino se da cuenta de que quieren estafarlo y pa' no hacer el cuento largo y para que se atrevan a verla, todo se vuelve un tragedión marca muérete y tener posesión de la perla en vez de ser una bendición se vuelve en una verdadera maldición, tal y como lo presintió Juana.
La perla de pan no es tan trágica, a menos que se considere como un agente engordador extremo, porque lo es, aun así, es un verdadero manjar.
Calórica hasta la esquina pero realmente deliciosa.
La perla puede ser un bizcocho normal cubierto de mantequilla y espolvoreado con azúcar.
La perla que yo probé no fue pan de bizcocho sino pan molido con piloncillo y cubierta con la respectiva mantequilla y azúcar. 
Algunas panaderías a esta ultima combinación a veces le llaman piedra al igual que la pieza de pan molido con chocolate encima.  http://nuestropandulce.blogspot.mx/2013/01/la-piedra.html
Otras panaderías a cualquier pieza  de forma de cupula cubierta con mantequilla y azúcar le llaman perla, sin importar de que pan este hecha. El chiste es que sea blanca como una perla.
Acompañada de leche sola fría es una locura.
Esta es una perla.


miércoles, 9 de abril de 2014

Sargento

El sargento es un rango militar usado por la mayoría de armadas y cuerpos de policía alrededor del mundo que le da a su portador el mando sobre un escuadrón o grupo pequeño. La palabra sargento tiene su origen en el latín serviens que quiere decir "el que sirve" y nos llega al español por medio del francés sergent. La insignia del sargento suele tener tres lineas o puntas de flecha y quiero suponer que esto es lo que los panaderos asociaron a su pan cuando le pusieron tres tiras de azúcar a este bizcocho. De estas conjeturas nunca podré estar seguro pero creo que tienen bastante sentido y espero atinarle a mas de una, porque vaya que es necesario hacerlas pues no existe mucha información que digamos y a veces ni siquiera los propios panaderos la saben.
En la memoria colectiva mexicana hay una caricatura que no fue exitosa en su país de origen EUA pero que gracias al doblaje encabezado por el genial Jorge Arvizu hizo de Don gato un hito entre los mexicanos. El gran antagonista de Don Gato el oficial Matute que buscaba ser ascendido a sargento y en una ocasion casi lo logra pero el infame de Don gato hace que pierda la oportunidad.
Otro sargento famoso es el Sargento Pimienta de los Beatles y su banda del club de los corazones solitarios que es el octavo álbum de estudio de la banda británica y frecuentemente llamado el álbum mas influyente en la historia de la música donde prosiguen su maduración musical después de su álbum Revolver y se siguen alejando del rock-pop incorporando música psicodélica y música sinfónica. Un disco también famoso por su portada, una de las mas imitadas de todos los tiempos que esta basada en un boceto original que Paul dibujó de los Beatles rodeados de sus personajes favoritos de la historia.

Otro sargento mas que es muy utilizado por carpinteros, artesanos, ingenieros y diseñadores industriales es la prensa llamada sargento que es utilizada para sujetar piezas grandes a alguna superficie para mantenerlas fijas y poderlas trabajar. Aunque nuestro pan no tiene nada que ver con un sargento de este tipo, me pareció adecuado por cuestiones gremiales, mencionarlo.
El sargento (de pan) es una de las tantísimas variaciones de la combinación de masa de bizcocho con escarchado de azúcar, por lo cual su sabor es muy parecido si no es que idéntico al de la concha, la chilindrina, la nube, la lima y muchos otros bizcochos que comparten estas características.
También recuerda un poco a la rosca de reyes por lo cual sabe bien haciendo un sandwich con nata o mermelada emulando a algunas roscas que traen este tipo de rellenos.
Este carismático pan tiene el inconveniente de que no es preparado por muchas panaderías y en otras donde si lo preparan no saben ni siquiera como se llama.
 Este es un sargento.

viernes, 4 de abril de 2014

Pan de muerto del Bajío guanajuatense

Guanajuato "Cerro de ranas". Que lugar. Panista a reventar, pero que lugar.
Yo tengo una relación ya de muchos años con este estado de la Republica mexicana.
De chico, tiro por viaje libamos para allá pues uno de mis tíos, ahí humildemente, tenía una hacienda marca muérete entre los estados de Querétaro y Guanajuato. Pasé muchas vacaciones en ese lugar.
Ir a San Miguel el Grande era de cajón. Ignacio Allende siempre fue mi Insurgente favorito y visitar su ciudad era para mi algo muy especial. De ahí era común que nos pasaramos a Dolores a visitar la casa del cura Hidalgo y la iglesia desde donde dió el "Grito".
Estar en  la ciudad de Guanajuato para mi que soy fan de las leyendas de fantasmas y de los vampiros es algo extraordinario pues sus sinuosas calles y tuneles te transportan a la Europa medieval donde había que estar trucha pues en cada esquina podía salirte un espectro de la noche. Ademas, era para mi todavía mas especial porque nos quedábamos en  un hotel llamado el Castillo de Santa Cecilia que es literalmente un castillo medieval, para mi era alucinante. ¡Era lo máximo!
Siendo fan también de Cervantes y de Don Quijote, Guanajuato te transporta de inmediato a la España medieval y puedes imaginar sin ningún problema a Don Miguel caminando por las calles empedradas imaginando las aventuras de su famoso hidalgo.
Como fan de la historia de México, conocer la Albóndiga de Granaditas es emocionante y sobrecogedor.
Por ejemplo de otros lugares del Estado de Guanajuato invito a todo mundo a conocer Comanjilla y sus aguas sulfurosas.
Ya no me acuerdo bien pero creo que de camino al Cerro del Cubilete hay un lugar que se llama algo asi como La Mansión de las Leyendas. Es una casa que han acondicionado como atracción de feria en la que relatan las distintas leyendas de Guanajuato con maquetas, maniquíes, luces y sonido. Me encantaba ir a ese lugar.
Como mexicano uno debe de ir cuando menos una vez en la vida a comprar zapatos a León, casa del actual campeón del futbol mexicano.
La mejor comida de la que he sido participe en mi vida, la di en León en un restaurante Brasileiro de espadas.¡Que comilón!
Cajeta en Celaya.
Fresas en Irapuato.
Tengo realmente muchas aventuras vividas en tierras guanajuatenses, pero  la anécdota que mas atesoro en mi memoria es haber acompañado a mi tía y a mi abuelo al pueblo de Pozos, por ahí a principios de los noventa. Mi abuelo había visto un anuncio en el periódico que decía, que aquel lugar valía mucho la pena visitarlo pues había sido en su momento un importante pueblo minero. Agarramos la carretera y fuimos a conocer Pozos.
Cuando llegamos nos topamos con lo que se puede describir, sin miedo a equivocarme, como un perfecto pueblo fantasma. No había nadie y sus edificios lucían en ruinas y abandonados. Además soplaba un viento torrencial que levantaba enormes tolvaneras que no dejaban ver nada. Mi abuelo al llegar, estacionó el coche al lado de la plaza principal, se puso su sombrero y bajo del coche, esperando naturalmente que los demás lo acompañáramos. Ya habíamos hecho el viaje ¿no?, era de suponer que cuando menos recorreríamos algunas calles a ver que tal. Como yo vi que mi tía no tenía la mas mínima intención de bajarse, yo ni me moví y pude ver por la ventanilla como mi abuelo se acercaba a la única alma viviente del lugar, una viejecita que algo vendía, seguramente para preguntarle que si esto era todo o si había algo mas que ver.
Mi abuelo estuvo un rato, no muy largo, parado en una esquina de la plaza tratando de ver algo que llamara su atención, sosteniendo con una mano su sombrero para que el viento no lo hiciera desaparecer en la polvareda. Por fin, decidió regresar al coche francamente un poco empanizado, ocupó su lugar detrás del volante y nos acusó de traidores.
Tengo entendido que Pozos es hoy uno de los pueblos mágicos de Guanajuato por lo cual espero que le hayan dado una manita de gato y hayan mandado a algo de gente a vivir para allá.
A mi me encanta Guanajuato y se da un quien vive con mis otras ciudades mexicanas favoritas Oaxaca y Mérida.
El caso es que un colega y amigo mio oriundo de por allá, me trajo un pan de muerto para que lo probara. Su forma y sabor no tienen nada que ver con el pan de muerto que se acostumbra comer en la Ciudad de México, lo cual nos recuerda que hay panes de muerto por todo el país de muchas formas y sabores distintos. Muy sabroso por cierto, dulcecito con un toque de anis.
Los mexicanos compartimos muchas tradiciones pero cada región tiene sus detalles propios y distintivos.
Este es un pan de muerto abajeño, del Bajío Guanajuatense.

martes, 25 de marzo de 2014

Monja

En México como en muchos otros países que fueron colonia española hay ex-conventos pa' echar pa' rriba.
Dos ex-conventos muy famosos en la ciudad de México son el de San Jerónimo por haber sido el sitio donde vivió Sor Juana Ines de la Cruz y que hoy en día alberga las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana y el del Carmén en San Angel por su colección de momias.
Mi ex-convento favorito es el de Tepoztlán. Cuando lo visito me siento en el castillo de Nosferatu.
Lo importante que hay que recordar con respecto a las monjas es que ellas se encargaron de preparar muchas delicias tanto endémicas como españolas tal y como tamales, pan dulce, rompope, todo tipo de postres como natillas, flanes, atole y un sin fin de recetas de repostería. 
Por ejemplo a las monjitas poblanas del convento de Santa Rosa les debemos la creación del internacionalmente famoso Mole poblano. Aun hoy, debido a toda esta rica herencia culinaria, se comercializa una popular marca de rompope, el Santa Clara, con la imagen de una monja, al igual que el chocolate Morelia.


En el popular Café de Tacuba, hay en su entrada un mural que muestra a un grupo de monjas trabajando en la cocina, lo cual manda el mensaje de que en ese lugar se pueden degustar platos preparados a la usanza antigua siguiendo recetas que dicta la tradición.


Las monjas en definitiva han jugado un papel preponderante en la creación y propagación de muchas tradiciones culinarias que han construido la identidad mestiza que define al México de hoy.
Por todo lo anterior y muchas otras razones mas no podía faltar una monja en nuestro compendio de panes mexicanos. 
La monja es un tapado, que no es otra cosa mas que un bizcocho cubierto con otro tipo de masa, en este caso pan de manteca. Al morder un tapado, la cubierta exterior se resquebraja dejando ver el interior de bizcocho suave.
La monja de pan cuenta con una decoración de pan de manteca que se asemeja al tocado que algunas monjas (de las que rezan) llevan alrededor de sus caras.
A veces lleva un escarchado de azúcar y otras veces nada. La monja de pan no las otras.
Esta pieza a veces la llaman Gorrito, también se le confunde con la Gallina, y a veces le llaman Herradura. Es una pieza de la que he hallado varias diferentes formas y piezas muy similares.
No se si es su nombre o la combinación de los dos tipos de masa, pero a mi me da la idea de ser un pan rustico, propio de una era distante y me transporta a esa época romántica de calles empedradas transitadas por carretas e iluminadas por lamparas de aceite. Claro que también era una época donde no había drenaje, ni sanidad y si pensabas distinto a la iglesia la inquisición te fregaba. Aun así me gusta imaginar tardes de merienda después de un cansado día de trabajo, a la luz de las velas degustando una monja (el pan) con una taza de chocolate mientras a lo lejos se escucha el redoble de las campanas invitando a todo el mundo a la oración.

Esta es una monja.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Nube

La fantasía y la imaginación siempre han necesitado de las nubes para crear mundos fantásticos.
Primero creíamos que los angelitos vivían allá arriba y retozaban entre prados de suave algodón celestial, hasta que pudimos subirnos en un avión y nos dimos cuenta de que no había nada mas que vapor.
Juanito, él de las habichuelas, subió hasta las nubes por el gigantesco tallo mágico a donde se encontraba el castillo del gigante y su oca de los huevos de oro.
Zeus andaba saltando de nube en nube aventando sus rayos. Y Tlaloc lo mismo.
Las formas que pueden adquirir las nubes son suficientes para echar a andar la imaginación de quien tenga el tiempo de recostarse y mirar hacia el cielo.
Las nubes son lo máximo pues no solo son muy hermosas y  nos suelen regalar espectáculos celestiales que acarician los sentidos sino que son verdaderas dadoras de vida. 
En cuanto al pan yo encuentro un pequeño problema con bizcochos como el nevado, la lima, el picón, el chicharrón  y en este caso la nube, que es que todos ellos se parecen mucho a la "Concha" y suelen ser confundidos con ella.
Las diferencias realmente son muy sutiles pero vale la pena hacer la distinción, sencillamente porque es muy divertido.
La nube se parece mucho al Picón pero su cubierta de azúcar no lleva huevo como en el caso del Picón sino que es nomas azúcar y manteca. Ademas, lleva azúcar refinada espolvoreada encima. Azúcar sobre azúcar!
Yo de chico sin saber que se trataba de una nube la pedía como "la concha con azúcar". Nadie me dijo: No niño no es una concha con azúcar es una Nube, por lo cual viví engañado hasta el día de hoy. 
Su textura y su color claramente remiten a una Cumulus ¿no?
Lo cierto es que la nubes con café negro son una maravilla creando el famoso contraste entre lo amargo y lo dulce que yo encuentro muy agradable.
Desafortunadamente, no muchas panaderías hacen nubes hoy en día pero aun es conseguible.  

Esta es una nube.

jueves, 6 de marzo de 2014

El Nevado

En una entrada anterior se me escurrió la idea de hablar sobre el Volcán, y un poco sobre la orografía nacional.
Esto me dio la oportunidad de mencionar como los nombres y las formas del pan dulce en muchos casos están estrechamente relacionados.
Sin embargo existen también muchos casos en los que un mismo tipo de pan es nombrado de formas distintas dependiendo el lugar donde uno se encuentre dentro de México.  He podido andar por los sinuosos caminos de nuestro país y me he encontrado con muchas piezas idénticas pero con nombres diferentes. Así pues una tostada en el D.F. es llamada Arepa en Veracruz y sin ir fuera de la capital a veces la almohada es llamada colchón y a veces el colchón es almohada, finalmente son parte de la cama ¿no?
Una pieza parecida al "Volcán" es esta del "Nevado" que con regularidad  intercambian sus nombres.
Este tipo de cambalacheo de nombres es muy común con muchas otras piezas.
Yo lo que trato es de encontrar la lógica que conecte la forma del pan con su nombre.
Para mi tiene mas sentido llamar a esta pieza nevado pues puede ser cualquier cosa cubierta de nieve, y no necesariamente un monte o volcán, de hecho el propio bizcocho podría estar cubierto de nieve o sea nevado. Este pan es un bizcocho de forma cúpula achatada que parece tener nieve, a diferencia del volcán que tiene forma de cono truncado para simular justamente la forma de un volcán.
Este nevado que aparece en la foto, es de masa de pan fino, pero a veces se lo encuentra como simple bizcocho y a veces hecho de masa de danés. El escarchado que simula la nieve no siempre es de pasta de azúcar, a veces también es de azúcar glas espolvoreada o glaseada. 
Lo que yo creo que si no se vale es que a un Duque los de la pastelería "el Molino" le anden cambiando el nombre a Nevado. Yo digo que ahi si no aplica el intercambio de nombres porque el Duque es demasiado diferente al resto de las piezas que pudieran llamarse nevado. El Duque es hojaldre con coco rayado y azúcar glas con forma de rombo.http://nuestropandulce.blogspot.mx/2013/03/duque.html
A mi que me interesa mantener viva la tradición del pan dulce me da un poco de pena que panaderías como "el Molino", que son muy populares, no se den a la tarea de investigar bien como se llama cada uno de los panes y que les anden poniendo el primer nombre que se les ocurre.
Este es un nevado.


miércoles, 26 de febrero de 2014

Ratón

Los ratones son la neta.
Si no me creen vean la lista interminable de personajes que son ratones. Está por ejemplo, el más famoso ratón gringo, mas aun que el ratón vaquero: el ratón Miguelito.
También están Jerry, Pixie y Dixie, Pinky y Cerebro, Ratatouille, Bernardo y Bianca, Super Ratón hasta Pikachu que estoy seguro que es un ratón.
Y en México vaya que tenemos ratones: Topo Gigio, Crispin: el ratón jarocho, La rata planchadora, los ratocintos paseadores, los ratones bomberos, el Ratón Vaquero, "el Ratón" Macias y hasta Speedy Gonzalez.



Y no nos olvidemos de las ratas de dos patas que nos gobiernan, aunque esas sería mejor que no existieran. Por esto es lógico que exista un pan que se llame ratón, que forma parte de un grupo de panes con forma de animales. 

Este tipo de pan ha jugado un papel diferente al de simple alimento.
Existen los panes de fiesta, el pan ceremonial, o el pan de muerto. En México estos panes especiales, por ser usados con fines distintos a la simple nutrición, tienen formas y significados específicos. Por eso tenemos panes en forma de niños para celebrar  la juventud o el conocido por todos en forma de huesos para rendir un tributo a los muertos. Los panes con formas de animales o zoomorfos son muy comunes y populares en fiestas y celebraciones pastoriles sobre los beneficios de la crianza de animales. Muchos panes hoy en día ya no conservan su significado simbólico pero conservan formas y nombres de animales. En el caso del ratón no se trata de un pan que pretenda reproducir el cuerpo de un ratón fielmente. Mas bien es una simplificación, tal y como lo sería la forma del "maus" de una computadora. 
Este ratón no es mas que un pequeño panquecito cubierto con nuez picada.
Supongo que la nuez juega el papel de recordarnos el pelo hirsuto de estos animalitos.
Y listo tenemos un delicioso panque con nuez para disfrutar remojado en café negro, que es como a mi me gusta comerme los panques.

Este es un ratón.

jueves, 20 de febrero de 2014

Pellizco

Es normal que en nuestra cultura exista una pieza de pan que se llame pellizco.
Los pellizcos son esenciales para el mexicano pues en primer lugar son altamente educacionales.

El pellizco maternal es vital para hacernos saber de manera discreta y eficiente que una acción nuestra es inconveniente en cierta situación.

El pellizco es el mejor método para corroborar si lo que está experimentando uno es real o se trata solo de un sueño.
Los pellizcos entre primos, amigos y hermanos son lo mas sano para el desarrollo adecuado de la persona como por ejemplo el pellizco doble de tetillas,que estimula la memoria pues es necesario recordar 5 marcas de cigarros para poder librarse de dicha tortura.
Un pellizco muy famoso entre los amantes del sci-fi es el pellizco vulcano del Señor Spock.
Pellizco Vulcano.

Y en la cocina mexicana existen las pellizcadas que son como sopecitos pero con el borde levantado justamente a pellizcos. 
En este caso está pieza de pan proveniente de la zona de la Huasteca no es mas que una porción de masa de polvorón que muestra un levantamiento por el centro como si hubiera sido justamente pellizcada.
Es finalmente un polvorón con una forma poco convencional que semeja claramente: un pellizco.
Como todos los polvorones los como con un vaso de leche sola bien fría para bajarle lo dulce de la masa.
Esta pieza la compré en la panadería Huasteca de la calle de Mixcalco en el centro y ahora me han pasado el dato que el la colonia Postal cerca del metro Villa de Cotrés durante ciertos días de la semana, ¡venden, pan huasteco!. Habrá que ir.
Este es un pellizco.



jueves, 13 de febrero de 2014

Ladrillo

Desde el cuento de los tres cochinitos hasta lo último en materiales para la construcción, que importantes han sido los ladrillos en la historia de la humanidad.
El ladrillo mas antiguo fue encontrado en el medio oriente al norte del rio Tigris y data de unos 7500 AC.
A veces es difícil entender lo que significan estas cantidades tan enormes de tiempo. Si Cristo hubiera sostenido uno de estos ladrillos en sus manos estos hubieran tendido ya en esa época 7500 años de antigüedad. Por el contrario si alguno de nosotros sostuviera hoy un ladrillo hecho en la época de Cristo, este apenas tendría 2014 años de antigüedad. Esos ladrillos que hoy tienen mas de 9500 años de antigüedad eran sencillos bloques de arcilla seca. Los chinos hace 3000 años, como siempre en la historia de los objetos, fueron al parecer los primeros en someter los ladrillos de arcilla a un proceso de horneado. 
Desde entonces hemos visto desfilar un sin fin de métodos y materiales para su fabricación y millones de edificaciones a todo lo largo y ancho de este sobrepoblado planeta que hace uso del ladrillo como unidad básica de construcción.
Baño romano en Inglaterra.
Roma logró civilizar al mundo bárbaro gracias al ladrillo y dejó testimonio de su gran expansión por toda Europa.
Podemos ver puentes, acueductos, avenidas y todo tipo de construcciones que son verdaderas maravillas de la ingeniería romana y que todas empezaron con un simple y sencillo ladrillo.
En México hay muestras en varios sitios arqueológicos que las culturas prehispánicas ya usaban distintos tipos de ladrillos para la edificación de sus casas y templos.
Los ladrillos más antiguos de los que tenemos conocimiento fueron localizados durante las exploraciones que se efectuaron durante 1955 en el centro ceremonial de La Venta, Tabasco. Este particular hallazgo permite atribuir a sus constructores el descubrimiento y asegurarles una antigüedad que va del año 1 500 a.C. al 200 d.C.
Entonces los ladrillos llevan un buen rato conviviendo con nosotros los mexicanos.
Por lo tanto era lógico a que tarde que temprano a algún panadero se le prendiera el foco y diera forma de prisma rectangular a alguna masa y le pusiera el nombre de ladrillo.
Lo que se conoce como ladrillo en una gran mayoría de las panaderías que he visitado en el Distrito Federal es un pan de masa de pan viejo y piloncillo. Como su pieza hermana, La piedra, el ladrillo está hecho de las pedazos que sobran de la preparación de otros panes y son molidos y aglutinados añadiéndoles miel de piloncillo.
Al igual que la piedra, el ladrillo es decorado con una cubierta de chocolate. 
Uff, uff, uff, y recontrauff! Con leche fría es un prodigio.
Como la masa es super-absorbente, remojado es un manjar.
Este es un ladrillo.