sábado, 2 de agosto de 2025

Volován

Cuando hablamos de pan es casi inevitable hablar de Francia.
Los panaderos franceses a lo largo de la historia han hecho descubrimientos maravillosos que han quedado como legado cultural para la humanidad.
Uno de tantos inventos franceses que hemos heredado los mexicanos es el famoso Volován.
El volován no es mas que un pequeño cesto de pasta hojaldrada que posteriormente debe ser rellenado con algún tipo de preparación dulce o salada.
Los franceses lo suelen servir como un aperitivo o entremés salado, aunque su eficacia para ser servido como postre está mas que probada.
La creación de este panecillo es comúnmente adjudicada a Antonin Carême un cocinero y panadero francés del siglo XVIII que hizo grandes aportes a la cocina mundial. Sin embargo existe la mención de un entremés llamado petits gâteaux vole au vent que aparece en una publicación de 1739 muchos años antes del nacimiento de Carême.
El nombre vole au vent no significa más que "soplado por el viento" seguramente para hacer referencia a su extrema ligereza.
Cuenta la leyenda que al sacar a estos panecillos del horno, eran tan ligeros que fueron "volados por el viento" de una ventana abierta ganando así su nombre.
De vole au vent francés está clarísimo el camino hasta el Volován mexicano.

Este es un volován.


martes, 4 de marzo de 2025

Polvorón

Como siempre sucede en México, estamos todo el tiempo forcejeando con nuestra herencia indígena y nuestro legado europeo.
Segun yo si existiera alguna posibilidad de que México prospere algún día, esta se dará cuando podamos hacer las paces con estos dos legados.
Creo que ambos pueden convivir sin ningún problema en nuestro quehacer cotidiano. No tendríamos porqué darle mas preferencia al pan europeo (bolillo) sobre la tortilla americana (tlaxkalli en nahuatl) cuando los dos pueden interactuar y combinarse en nuestras mesas sin ningún tipo de conflicto; sino me creen pregúntenle a las tortas de chilaquil. Así debería de ser con todo.
Creo que no nos hemos dado cuenta que es nuestra responsabilidad usar ambas herencias combinándolas para crear algo nuevo, auténtico, que podamos llamar genuinamente mexicano.
El caso es que el polvorón es un pan casi 100% español. Digo casi, porque no puedo estar 100% seguro, sin embargo, así como hemos visto que el bisquet tiene orígenes anglosajones y la oreja o el cuerno son definitivamente franceses, creo que es correcto decir que el polvorón es autenticamente español.

En México hay distintos tipos de polvorones esta el de cacahuate, el sevillano, de manteca y canela, el polvorón de naranja.
Unos polvorones, son mas "agalletados" que otros pero en general la característica que los vuelve polvorones es que se desmoronan con suma facilidad.

Por lo dulce que son me encanta comerlos con café negro. ¡Son una delicia!  

Este es un polvorón


martes, 8 de noviembre de 2022

Cacahuate

Existe una leguminosa que es comúnmente confundida con una nuez y que es generalmente conocida por todo el mundo de habla hispana con el nombre de maní. Por eso cuando el gato Demóstenes se disfraza de maní para vender maní tostado por las calles de Nueva York, le declara con entusiasmo a Don Gato: "Soy un ma- ma-ni." A lo que Don Gato contesta de manera sardónica: Eres un "maní-atico"

Si esta popular caricatura hubiera sido doblada únicamente para el mercado mexa, Demóstenes bien pudo haber dicho "Soy un caca-huate"


En México llamamos al maní con el nombre de cacahuate.
Es uno de los muchos nahuatlismos que usamos cotidianamente sin darnos cuenta.
Del náhuatl: tlalcacahuatl, y este de tlali, "tierra, suelo", y kakauatl, "cacao" Osease grano de cacao de la tierra. Este nombre es bastante descriptivo ya que es por debajo de la tierra donde crece el cacahuate.
Y toda la cantidad de cosas que se pueden preparar con cacahuate, desde comérselo así tal cual recién salido de la cascara hasta formar parte de una exquisita receta de mole negro.
El cacahuate es tremendamente nutritivo y versátil, que lastima que la pieza de pan dulce mexicano que vamos a describir a continuación solo comparte el nombre cacahuate con la leguminosa y nada mas, pues no lleva cacahuate como ingrediente ni sabe a cacahuate.
Es tan solo la forma de esta pieza de pan la que nos recuerda esta forma alargada y abombada del cacahuate genuino. También copia las estrías que presenta el cacahuate en su cascara, las cuales son logradas a través del uso de una duya que sirve para extruir la masa de "galleta de bolsa" tambien conocida como "rosca de bolsa" y darle forma a esta pieza de pan.
Esta pieza de pan dulce que llamamos Cacahuate no es mas que un par de galletas de "rosca de bolsa" pegadas con jalea o mermelada de cualquier sabor, algunos panaderos a veces usan crema o mantequilla para hacer la unión.   
Me encanta esta pieza de pan por su suavidad, no es una galleta crocante como es el caso de la galleta de chcochitos o incluos una galleta de polvoron. Al igual que todas sus hermanas hechas con masa de galleta de bolsa es mas bien suave y terrosa y va muy bien para chopear con cualquier bebida fira o caliente pues es muy absorbente.
 A ningun panadero, que yo haya visto, aun se le ha ocurrido la idea de hacer la unión de las dos galletas con crema de cacahuate, lo cual haría que su nombre cobrara aun mas relevancia, y a lo mejor sabría bien, lo cierto es que por el momento no tenemos ninguna queja de esta deliciosa pieza que es mas o menos facilmente conseguible en cualquier panaderia de la CDMX.
Como siempre aprecio sobremanera sus comentarios que son siempre bienvenidos y cuentenos si conocen esta pieza, si les gusta comerla o si la conocen con otro nombre. 

Por el momento, este es un cacahuate.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Ese

No hay suficientes palabras para describir las emociones de un niño que ve por primera vez a Superman hacer proezas en pro de la humanidad. Ya sea en una historieta, en una caricatura o en el cine, Superman siempre ha sido el superhéroe mas icónico de la historia. Lo siento fans de Batman, el Hombre murciélago podrá ser el héroe mas popular pero el Hombre de acero es el superhéroe mas representativo de este género de ficción.

En México, Superman ha estado presente en el imaginario popular, casi desde el momento mismo de su creación por dos jóvenes de Ohio, Joel Shuster y Jerry Siegel en 1938, pues en una revista Pepín de 1939 ya aparecen las hazañas del Superhombre entre sus páginas, completamente en español para deleite de chicos y grandes. En 1949 aparece Germán Valdés Tin Tan en su película "No me defiendas compadre" leyendo lo que suponemos es un Pepin y exclama: "¡Qué bien me cae este Superman!" 
Para los de mi generación el Superman definitivo es sin dudas, aquel interpretado por el desaparecido actor neoyorquino Christopher Reeve en la película de 1978 dirigida por Richard Donner.                        

Un aspecto característico de este héroe gringo aparte de que usa los calzones por afuera es la característica "ese" que lleva en el pecho. Naturalmente que la "S" era simplemente la inicial de la palabra Superman que llevaría el héroe a manera de escudo de armas en el pecho, tiempo después le inventarían otros significados. De esta forma, Superman marcó el camino para todos los demás superhéroes subsecuentes, lo cuales sin excepción  empezaron a llevar sus propios símbolos en el área del pecho.  

La "S" de superman es posiblemente la "S" mas famosa del mundo, sinembargo en México tenemos la "S" mas deliciosa del mundo. La "ese" de apastelado. 

Algún panadero cansado de preparar siempre los mismos cuellos o laureles de apastelado un buen día decidió torcer la masa y darle forma de "S". 
¿Como bautizaremos a la recién creada pieza de pan dulce? 
Pues tiene forma de "S" porque no le ponemos "ese".
Así posiblemente fue el comienzo de esta sabrosa pieza de pan hecha de masa de apastelado o paloteada.
Recordemos que La masa de apastelado es una de las masas mas laboriosas y complicadas de preparar. Es un tipo de pasta hojaldrada, inventada en México,(según algunos panaderos) que lleva un alto contenido de manteca en su preparación, lo cual produce una masa viscosa nada firme. Esta masa se palotea y se va doblando colocando mucha harina entre los dobleces para que estos no se peguen y se generen las hojas al hornear.
Como suele suceder, en algunas panaderías existen variantes y preparan la "ese" con hojaldre en vez de con apastelado y también son muy ricas.
A mi me gusta mucho comer las piezas de apastelado con café negro sin azúcar ya que como la mayoría de estas piezas vienen recubiertas de azúcar hacen un delicioso contraste. 
 
Esta es una "S"


domingo, 9 de febrero de 2020

Mosca

Como todo en la vida, lo que no te mata, solo te vuelve mas extraño. Ya era hora de regresar a platicar de pan después de varios años de no hacerlo. Este blog cumple 10 AÑOS. "Como ha pasado los años, las vueltas que dio la vida, nuestro amor (por el pan dulce) siguió creciendo y con él nos fue envolviendo". Pero primero, antes que nada, el recordatorio de que "Yo no soy panadero" es una profesiòn demasiado digna para tenerme a mí entre sus líneas. Yo solo me dedico a platicar sobre pan dulce mexicano, sobre sus nombres, sus formas y sus sabores. A veces me encuentro recetas y las comparto con mucho gusto pero esa no es la razòn de este enharinado blog. Asi, que sin mas platiquemos de esta pieza tan singular.
¿Qué nos pasa a los mexicanos? ¡Nada es sagrado y todo se vale! ¿A qué panadero se le pudo ocurrir que era buena idea hacer una concha o un picón, ponerle pasas encima? y decir: ¡Mira parece que tiene moscas paradas! ¡Llamémosle la mosca! ¡Genial, gran idea, será un éxito!
En esencia no es una idea que comunique un concepto muy sanitario que digamos pero es muy divertido.
Esta pieza es para los fans de las pasas. ¡Los detractores de las pasas abstenerse!
La verdad es que no es muy común encontrarla en las panaderías pero cuando aparece vale la pena comprarla porque es una verdadera maravilla. 
Hay conceptos que nacen y parecen ser muy novedosos como las "manteconchas" pero que ràpidamente desaparecen aunque pudieran parecer buenas ideas. Y hay otros que aunque pudieran ser en esencia malas ideas, perduran, como es el caso de la mosca.
Lo cierto es que las pasas combinan perfectamente bien con el sabor del bizcocho y el escarchado del picón, así que esta es una pieza que aún sobrevive en varias panaderías y quiero pensar que por su concepto juguetón debe ser popular entre la niñez mexa.
Asi, pues cuando tengan la oportunidad, vayan a la panadería de su colonia y vean si tienen moscas entre sus panes. Ya se que no suena eso muy bien pero qué le vamos a hacer. Cómprense una mosca y cómansela con un buen vaso de leche fría, no se van a arrepentir.

Esta es una mosca.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Rebanada de mantequilla

Todo con mantequilla sabe mejor.
Se la ponemos a todo: Elotes, hot cakes, molletes, spaghetti, pescados y mariscos, o sencillamente untada en una rebanada de pan.
La mantequilla es un invento antiquísimo. Es muy posible que una agitación accidental de la crema de leche diera lugar a la mantequilla; quizás en el área de Mesopotamia entre el 9000 y el 8000 a. C. La primera mantequilla pudo haberse elaborado de leche de oveja o cabra que en aquella época ya se domesticaban. Los métodos antiguos para la elaboración de la mantequilla se emplean aún hoy en día en algunas partes de África y en Oriente Próximo.

Lo cierto es que hoy en día la repostería y la cocina en general no serían nada sin este maravilloso producto lácteo.Como se la ponemos a todo, era natural que muchas piezas de pan dulce la trajeran como parte de sus ingredientes. 
En este enharinado blog hemos visto pasar a la Perla y su cubierta de mantequilla y azúcar o el mollete o cazuela que lleva mantequilla derretida.
Hoy toca hablar de una de las piezas de pan dulce más populares que existen, la rebanada de mantequilla. No puede haber una pieza de pan más atractiva que está, por su sencillez y carisma. Es simplemente un bizcocho rebanado untado con mantequilla y azúcar.
Listo, nada mas.
De niño yo la tenía prohibidisima porque argumentaban las autoridades maternales que la mantequilla era pura grasa y que ningun beneficio habría de traerme su consumo.
Dado que durante mucho tiempo no la pude probar, se convirtió para mi en una leyenda, una especie de santo grial que cuando por fin pude degustar se convirtió en una experiencia sin igual.
Naturalmente hoy en día es de mis piezas favoritas, aunque efectivamente la reservo para ocasiones especiales ya que su consumo si es una rica fuente de lípidos y carbohidratos.
Su textura suave y cremosa se combina de maravilla con el propio bizcocho haciendo de cada bocado una experiencia sublime.
Esta pieza es altamente proclive a ser consumida asi solita pero sopeada en café con leche es una cosa sobresaliente.
Este suculento pan afortunadamente se consigue por todas las panaderías de la ciudad de México sin ningun tipo de esfuerzo.


Esta es una Rebanada de mantequilla

martes, 16 de febrero de 2016

Vidrio

Placas de vidrio
El vidrio ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempo inmemorial. Como siempre, ha de haber sido algún tipo de accidente en una hoguera lo que le permitió descubrir al hombre que las piedras de carbonato de sodio se fundían y reaccionaban con arena para producir un material duro y brillante, el vidrio.
Los egipcios hacían todo tipo de objetos de vidrio como vasijas y joyería por allá en el 1500 a.c
Y para la edad media el vidrio ya era común en ventanas de casas y carruajes.
En territorio mexicano aun cuando poseían sustancias para su elaboración, como sílice, óxidos alcalinos y cal, nuestros antepasados indígenas no fabricaban vidrio. Sólo se admiraban ante los minerales cristalinos por naturaleza, que se parecían al vidrio en aspecto y transparencia, pero que eran muy distintos en su dureza y en la forma de trabajarlos.
El único vidrio utilizado por nuestros antepasados antes de la Conquista fue el vidrio volcánico oscuro, llamado por los tarascos tzinapu, por los mexicas itztli, y por nosotros obsidiana.
Fue el español Antonio de Espinosa el primer vidriero de México. En 1542 estableció un obraje en la calle del Venado, en Puebla, y su taller fue el único de la Nueva España durante mucho tiempo pues incluso exportaba parte de su producción a Perú y Guatemala.
Mucho tiempo mas tarde el desarrollo de industrias como la cervecera instaron a la proliferación de la industria del vidrio para la fabricación de botellas.
Asi mas o menos ha sido la historia de este formidable material el cual sigue produciendo objetos maravillosos tanto tecnológicamente modernos como bellamente tradicionales.
Trabajando el vidrio soplado
En Tlaquepaque Jalisco siguen existiendo varios talleres que afortunadamente siguen trabajando el vidrio soplado. 
El vidrio forma parte de nuestras tradiciones en todo tipo de artesanías y en nuestras frases.
¡Ahi los vidrios!
Y un vidrio más que nos interesa explorar es el de apastelado.
Ya hemos visto que esta masa es especial pues parece ser que es invento nacional. Por sus características crocantes y quebradizas era evidente que tarde que temprano algún panadero le iba a encontrar las similitudes con el vidrio. Bastaba con dotar a la pieza de forma de laja o lámina para que naciera el vidrio como pieza de pan dulce.
Esta pieza es hermana de la almohada, de la paloma y la tabasqueña pues todas están elaboradas con masa de apastelado, lo único que cambia entre estas piezas es su forma.
No es una pieza tan fácil de conseguir ya que la masa de apastelado no la suelen preparar en todas las panaderías y cuando lo hacen prefieren utilizarla en preparar ojos de buey o palomas que son mas populares.
Acompañado de una buena taza de café negro sin azúcar el vidrio es un manjar.


Este es un vidrio